El Apuntador

View Original

El proceso y sistema de creación del colectivo Zeta Danza. Estudio de la obra Estados del cuerpo ecuatoriano / Xavier Delgado

Antecedentes

Estados del Cuerpo Ecuatoriano –habitar cinco espacios de la ciudad en 10 minutos- fue una investigación etnográfica que dio lugar a la composición coreográfica y sonora, la misma que se llevó a cabo de Septiembre a Diciembre del 2015; este proyecto fue beneficiario de la convocatoria pública nacional Fondos concursables 2015 del ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador en coproducción con la Sala de Artes escénicas Espacio Vazío ISPADE e interpretada por el elenco de Colectivo Zeta Danza.

Esta obra ha sido tomada para el estudio de caso ya que es un referente del trabajo coreográfico que ha realizado el creador ecuatoriano Xavier Delgado Vallejo, ya que esta constituye el proceso más específico y documentado decreación de él y su agrupación. Esta pieza al igual que “Danzas Camaleónicas”, “En mi cuerpo existirás-solos de cuerpos que habitan la casa trans” nacen de procesos que en primera instancia han levantado muestreos etnográficos utilizando como metodología las encuestas que son documentadas mediante grabaciones sonoras o audiovisuales de testimonios entregados en las calles del Centro- Norte de la ciudad de Quito en el año 2015 y en la Casa trans, eje emblemàtico del Proyecto Trasgénero del Ecuador en el año 2010.

El equipo de artìstas estaba conformado por cinco bailarines-creadores (Lidice Robles, Xavier Delgado, Mercedes Balarezo, Juan león y Leonardo Ramos),una socióloga (Natalia Zuñiga) un músico (Pablo Molina Suárez) y un artista visual (Luis Cadena) bajo la dirección general artística de Xavier Delgado Vallejo.

2. Marcoteórico

Estados del cuerpo ecuatoriano-habitar cinco espacios de la ciudad en 10 minutos, fue planteado como un estudio del comportamiento de los estados físicos de los transeúntes de la ciudad de Quito, de la gestualidad que de las personas en las calles y de la corporalidad que se construye y deconstruye con relación a los espacios urbanos con respecto a las relaciones sociales y de poder que se forjan en el mismo, las entrevistas y experiencias performáticas in situ se realizaron entre las 11h00 y 14h00 en: La Plaza Foch, El Boulevard de las Naciones Unidas, el Parque El Ejido, La Plaza de San Francisco y La Estación norte del Trolebús.

Esta investigación es lo que daría paso a futuros procesos de creación y establecería un sistema base para la composición, que no plantéa convertirse en una fórmula creativa, pero sí en un aporte para importante para confrontarse desde la teoría a la práctica, tanto en el trabajo de grupo y la escuela de formación continua de Espacio Vazio ISPADE.

Los artistas habitaron estos espacios durante cuatro meses realizando un proceso de investigación que iba desde el levantamiento de encuestas, la observación de los transeúntes, la experimentación tanto en los espacios urbanos escogidos transformándose también en intervenciones performáticas, todo este material fue documentado desde bitácoras de los intérpretes y trasladado a la escena en la sala de ensayos dos semanas después de las visitas a los lugares escogidos, las bitácoras no sólo recogían testimonios, también poemas, dibujos y diseños espaciales.

Una de las principales preguntas que fueron planteadas para esta investigación fue:

¿Cómo se sienten los ecuatorianos en el Ecuador del 2015 y cómo lo describirían en su cuerpo?

Planteándonos la hipótesis sobre si existe una coherencia entre el lenguaje corporal y el verbal y los intersticios que se construyen entre ambos en la cotidianidad y en la escena.

Las preguntas que se hicieron a las personas estaban fundamentadas en las nueve emociones que propone la dramaturgia hindú llamada Rassa: amor, felicidad, asombro, valentía, paz, enojo, tristeza, miedo y asco, el equipo artístico escogió esta base ya que constituía la herramienta más amplia en escena que nos refería a las emociones y estados humanos.

¿Cuál es la relación del cuerpo escénico con el espacio, cómo se modifica y se transforma el mismo al ser preformado en un teatro o en el espaciourbano, “la coacción de los individuos en relación al medio que los rodea”(Las Reglas del Método Sociológico, Emile Durkhein,1895)

¿Por qué referirnos a ecuatoriano cuando el levantamiento se hizo en Quito? Quito al ser una ciudad llena de personas que provienen de diferentes etnias, regiones y culturas, nos planteó el reto semántico de utilizar la palabra ecuatoriano. Al ser una ciudad capital es resultado de varios procesos migratorios tanto regionales e internacionales, siendo expuesta a un proceso de hibridación cultural. (Culturas Híbridas, Néstor Canclini, 1990)

Presentamos el estudio de caso de esta pieza como una metodología inicial para abordar la creación desde la investigación etnográfica, la misma que generó una de las principales preguntas que se desarrollarán durante esta investigación.

¿Cuáles son los mecanismos que el creador y Colectivo Zeta han utilizado para trasladar los textos, testimonios y estadísticas etnográficas al cuerpo, al espacio y al fenómeno escénico?

Estados del cuerpo ecuatoriano-habitar cinco espacios de la ciudad en 10 minutos es una obra que estuvo en cartelera hasta el año 2017, la obra se sometió a múltiples transformaciones, la agrupación independiente plantea la obra como una célula en constante mutación, viva y en cambio.

3. Metodología de trabajo en el proceso de creación

En este texto se enfoca principalmente en los sistemas de trabajo escénico que se construyeron para la obra, elaborando caminos que permitieron a la agrupación la trasposición de la palabra o el lenguaje verbal al cuerpo y el movimiento. Enumeramos algunos de los temas principales que se sistematizaron y han sido compartidos en talleres y festivales bajo el nombredel taller “Cuerpos Híbridos”

3.1 La transposición del lenguaje Verbal al Cuerpo.

En varios de los procesos de montaje de las obras “ En mi cuerpo existirás, 2012”, “Un hombre muerto a puntapiés, 2013” “ La Inauguración, 2014” “Estadosdel Cuerpo Ecuatoriano, 2015”,“Ciudades Pasajeras, 2018” el punto de partidade algunas escenas o el eje dramatúrgico de toda la pieza nació a partir de uno o varios textos, los mecanismos en los que trabajo el director con los artistas iniciaron en los primeros años basándose en el trabajo de partituras físicas que platea Eugenio Barba (Diccionario de Antropología teatral, Eugenio Barba,2005) o el Sistema de Acciones Vaciadas que plantea el Maestro Klever Viera.

Este sistema plantea la transformación de cada palabra del texto que se convertirá en un movimiento, el traslado no necesariamente es literal, más bien utiliza los imaginarios del intérprete para detonar movimiento.
Si bien este sistema les otorgaba material físico, se convertiría para ellos también en un limitante al momento de establecer una dramaturgia del movimiento o espacio, ya que los intérpretes tienden a representar literalmente las palabras. Plantearon entonces distanciarse de la propuesta de Barba y obtener los núcleos textuales, los verbos, las acciones y rescatar las sensaciones físicas que planteaban estas síntesis textuales y elaborar partituras de movimiento que provengan de la sensación o estado físico que se desprendía del texto.

En la obra citada para el estudio de caso el camino que escogieron los creadores para dar vida a los testimonios recogidos en los 5 espacio urbanos fue trabajar desde las sensaciones de las emociones y estados de la dramaturgia Rassa, por ejemplo, que cambios físicos desprende el miedo, sus corporalidades y ritmos y como esta se desencadena en un fraseo o esquema de movimiento-

3.2. La transformación del lenguaje del cuerpo al texto y a núcleos conceptuales

Este sistema ha sido utilizado por Colectivo Zeta Danza para elaborar la dramaturgia y concepto final de algunas de sus obras en las que la temática apareció al final del proceso.
Este sistema arrancó estructurando una serie partituras basadas en cualidades del movimiento: flotación, continuidad, estacato y al final de estructurar un esquema solo de movimiento el equipo externo, entre los que figuran el director, el músico, tejen conectores o temas en común que se pueden asociar a conceptos más específicos

Por ejemplo, en la obra “El Cuerpo de Bach; un tema recurrente era el trasladarsonoridades a segmentos de cuerpo

3.3. Los intersticios entre lo sonoro y el cuerpo

Este postulado fue utilizado en la obra “Estados del Cuerpo Ecuatoriano” dondeel artista sonoro recogió los sonidos de la ciudad de Quito y fue en los ensayos de la pieza donde fueron utilizados como detonadores de movimiento a partir de las sensaciones, en estos ejercicios los intérpretes tenían los ojos vendados. Luego de varios minutos en lo que generalmente el cuerpo tiende a representar los sonidos, inicia un proceso donde se da paso a un lugar más bien instintivo, donde el cuerpo no necesariamente dice lo que los sonidos proponen, más bien aportan una suerte de puente que se abre entre la sonoridad y el cuerpo. (La fenomenología de presentar, Jean Fréderic Chevallier,2011)

3.4. Los juegos escénicos: premisas infranqueables para la composición en tiempo real.

Durante los procesos de creación de los últimos tres años, el creador propone al elenco una serie de juegos escénicos que provienen de premisas de la danza, el teatro, los juegos comunitarios, el tae kwon do, entre otros.
Estos juegos determinan fiscalidades específicas para cada puesta en escena, juegos que delimitan espacios o lo amplían, juegos que trabajan sobre calidades

de movimiento específicas y que provienen de la construcción de situaciones imaginarias, actividades escénicas concretas.
Cito, por ejemplo: “los intérpretes imaginan que el piso es de velcro y tendránque recorrer el espacio de un punto a otro del espacio y debiendo despegar segmentos de cuerpo con la calidad que requiere la densidad del material” estejuego escénico obtiene una cualidad específica de movimiento y una temporalidad: calidad segmentada en tiempo estacato.

Han desarrollado una serie de ejercicios de esta índole que permiten al intérprete habitar estados de alerta y reacción en tiempo real sin la necesidad siempre de una partitura pre establecida.

3.5. La escucha del otro, una apuesta política de la danza en el Ecuador.

Otro eje importante de la creación del grupo ha sido el trabajo desde la escucha del otro tanto en los ensayos como en la puesta en escena, hemos estructurado una serie de ejercicios que trabajan desde la idea del cardumen y la inteligencia colectiva, tomando en nuestro entrenamiento elemento del partnering y el contact improvisación, buscando relacionar a los intérpretes desde el instinto, la atención y la escucha activa del otro.

¿Cómo habitamos el colectivo sin perder nuestra individualidad? Este es un postulado que no solo fue puesto en práctica desde la escena, sino también se ha convertido en una apuesta al ejercicio de construir redes de colaboración creativa y dinámicas de producción colaborativas, estos conceptos son un eje fundamental en la construcción del proyecto Espacio Vazio Ispade y de la Red de Artistas del Movimiento.

3.6. Los aportes de otras disciplinas escénicas y de otras áreas del conocimiento para la creación

Un elemento importante del trabajo del grupo ha sido el trabajo interdisciplinario, dentro de la agrupación han colaborado sociólogos, administradores, antropólogos, activistas de género, arquitectos, fotógrafos, artistas sonoros. Que han nutrido a las obras de otros conceptos que no necesariamente posee la escena; saberes que han sido importantes también para la constitución del proyecto a largo plazo y le han otorgado nuevos públicos que encuentran en la

danza y las artes escénicas puestas en valor de conceptos sociales, filosóficos que preforman la contemporaneidad.

4. Conclusiones.

Buscando saber cómo se siente la gente en el Ecuador y como estas emociones se traducían al cuerpo, de cuatrocientas personas entrevistadas la emoción que predomino en estos lugares fue el Enojo, emoción que era motivada por los acontecimientos políticos y sociales del Ecuador en el 2015-

La segunda pregunta planteada fue como se sentían las personas con relación a esos espacios y como los mismos transformaban el comportamiento de los individuos, cuatro de los cinco espacios obedecían a dinámicas de lugares de descanso a excepción del boulevard de las Naciones Unidas, la emoción que resulto con mayor votación fue la felicidad, respuesta que abrió un nuevo campo de reflexión y discusión en el equipo de artistas, debido a que lo que nos presentaba la respuesta no era consecuente con lo que proponían los cuerpos desde el estudio de su postura, la gestualidad, las expresiones faciales, la respiración. Logrando que el proyecto que en inicios buscaba afirmar la teoría de que el cuerpo inexorablemente nos mostraba una traducción casi literal de la emocionalidad cambiaria de raíz, teniendo en nuestras manos dos discursos que caminaban casi paralelos, en primera instancia el del cuerpo y en segunda el del lenguaje como traducción de la emoción.