LIBROS DE TEATRO / TEATRO Y TERRITORIALIDAD - Perspectivas de Filosofía del Teatro y Teatro Comparado / Jorge Dubatti
Territorialidad y filosofía –conceptos aparentemente contrapuestos– parecen los ámbitos teóricos propicios para que Jorge Dubatti (Buenos Aires, Doctor en Área de Historia y Teoría de las Artes), en el libro Teatro y territorialidad Perspectivas de Filosofía del Teatro y Teatro Comparado, pudiera construir la posibilidad de una comprensión amplia de los fenómenos teatrales y de la praxis teatral en el continente latinoamericano. Es decir, esta gran reflexión habla de existencia, acontecimiento y lenguaje. Y Dubatti lo intenta con exigencia doctrinaria y coherencia intelectual, para dejar sentada una premisa: el teatro debe ser investigado desde una idea matriz de necesidad y desde una episteme territorial, siempre vinculada con el quehacer y el pensamiento.
Emancipado de una especie de espontaneidad innecesaria y de los atisbos siempre perversos de las evidencias circunstanciales, el teatro, nuestro teatro, debe desquitarse de sus aparentes excesos, con más teatro. El teatro mismo se vuelve una promesa frente a los desplantes epigónicos del pasado. Ese territorio, el de la experiencia y la praxis, no puede ser el lugar para cancelar nada, sino todo lo contrario, debe exponerse como el ámbito de la resistencia.
La filosofía, mientras tanto, ‘es una defensa de la vida’, pero también es una forma de alterar el orden que pretende definir el marco de las dimensiones del lenguaje, de la estética y del pensamiento. Es la posibilidad ideal y necesaria para crear un nuevo enfoque y una nueva relación con aquello que demanda la necesidad de diseñar (o encontrar) otras existencias plenamente emancipadas de las intromisiones del poder y de los discursos estéticos que impiden llegar hasta la ‘naturaleza de las cosas’.
En lo medular, Jorge Dubatti llega a proponer (se) un entramado de acciones y disciplinas, que configurarán el campo de la investigación teatral, como práctica y reflexión necesarias para sostener una teoría que nos aproxime ‘con mayor precisión y complejidad a los fenómenos del arte’ (Pavlovsky). Las preguntas que el autor se formula, requieren de respuestas ontológicas, además de epistemológicas, como una cuestión filosófica ineludible: ‘¿Qué hay en el teatro, qué existe en tanto teatro? ¿Qué es el teatro, qué está en el teatro? ¿Cómo pensamos ese existir del teatro en el mundo?’
Por lo tanto, lanza una proclama para ir y venir de la epistemología y enseguida definir el campo específico de las Ciencias del Arte y como parte de ellas las Ciencias del Teatro. Dice, textualmente, en el libro mencionado:
“Llamamos así al conjunto de numerosas disciplinas científicas, muchas en relación con otros campos científicos (Ciencias Sociales, ciencias Naturales, ciencias de la Educación, Ciencias Exactas, Ciencias de la Cultura, etcétera)… Hay problemas del arte que solo se los plantean las Ciencias del Arte: el análisis de las estructuras inmanentes de las obras y los acontecimientos; los caminos de la creatividad artística y sus procesos; el régimen del acontecimiento artístico y la singularidad de la poíseis; la elaboración de las técnicas; y su implementación: la historia interna del arte y su compleja relación con la serie social (articulación entre la microhistoria del arte y las microhistorias sociales, políticas, culturales, etcétera; el ejercicio de una razón de la praxis artística (en oposición a una razón lógica y una razón bibliográfica); el diseño de mapas específicos de producción, distribución, circulación, flujos, etcétera, más allá de las fronteras de los mapas políticos nacionales; la pedagogía artística y los secretos de la formación, ¿se puede enseñar a ser artista? Así la Teatrología reúne numerosas disciplinas científicas diversas: Historia del Teatro, Semiótica del Teatro, Antropología Teatral, Sociología del Teatro, Psicología del Teatro, Epistemología de las Ciencias del Teatro, Metodología, Análisis y Crítica Teatral, Archivística y Museística Teatral, Ecdótica, Estética Teatral, Pedagogía del Teatro, etcétera. También la disciplina científica desde la que hablamos: Filosofía del Teatro”. Santiago Ribadeneira: Actor, crítico de artes escénicas
Mas en: https://www.elapuntador.net/portal-escenico/ TEATRO Y TERRITORIALIDAD
Perspectivas de Filosofía del Teatro y Teatro Comparado
Jorge Dubatti
GEDISA / editorial ARTE ACCIÓN 2020
Impreso en España
Primera edición de junio de 2021, Barcelona
Jorge Dubatti
Premio Academia Argentina de Letras. Catedrático de Historia de Historia del Teatro Universal y Director del Instituto de Artes del Espectáculo «Dr. Raúl H. Castagnino», Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Fundó y dirige desde 2001la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Es Director General del Aula de Espectadores de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Santiago Ribadeneira: Actor, crítico de artes escénicas
Mas en: https://www.elapuntador.net/portal-escenico/