Veredicto / Certamen de dramaturgia
VEREDICTO CERTAMEN DE DRAMATURGIA
Es muy grato cuando un acontecimiento planificado resulta mejor de lo que se esperaba. El Festival Escenarios del Mundo, en su edición 2020 convocó a un certamen de Dramaturgia que reunió a más de 200 obras de distintos y distantes lugares del mundo unidos por el idioma y por muchas otras cosas que se ponen en evidencia en los trabajos presentados.
No solamente el número elevado de trabajos presentados y el alcance de la convocatoria (hay trabajos de África hispana) han sido motivo de gran satisfacción. La calidad de las obras (las premiadas y algunas de las que no lo fueron) también supera cualquier expectativa.
Una gran diversidad de contenidos y formas se ponen de manifiesto en esta dramaturgia que se muestra emergente en unos casos y sólidamente consolidada en otros. Hay autores que arriesgan mucho en sus propuestas y hay quienes se mantienen estrictamente en la seguridad de la tradición. En ambos casos, algunos resultados sorprenden.
Realidades distópicas, míticas, filosóficas, políticas, tribales costumbristas y triviales conviven y están vigentes en un teatro que se nutre de lo que le rodea y nos entrega un universo lleno de colores y matices que van desde el drama intelectual hasta la comedia popular, con refererentes que van desde Alfred Jarry y Darío Fo ó Sartre y Dürrenmatt hasta la tradición oral, la reescritura trágica de los mitos griegos, las velocidades de buscar estructuras significativas que respondan a la pandemia, internet y un arco importante de la cultura de masas.
Nuevas realidades y antiguas demandas se juntan en los temas que ocupan a los nuevos autores: derechos individuales y colectivos, utopías, visiones apocalípticas están presentes en las historias que se cuentan con un lenguaje propio con sus rasgos y señas particulares y que ponen en cuestión la rigidez y el autoritarismo del mundo y sus expresiones conservadoras.
Quienes conformamos el jurado del certamen, más allá de coincidir en algunas de las obras seleccionadas y en otras no, reconocemos en los trabajos escogidos un gran nivel de factura.
Los resultados han sido discutidos y analizados por los integrantes del jurado y las resoluciones se ha dado por consenso. Los nuevos vientos de una dramaturgia, soplan con intensidades renovadoras los escenarios estéticos y sociales venideros.
Así pues, nos complace dar a conocer las obras ganadoras y sus autores.
Premios ecuatorianos
1. Corro, acelero el paso hacia el flanco fantasma del arupo y aparece nuestra casa. Seudónimo: Marlene H. Corresponde a Gabriela Ponce
2. El Pollo ingrediente de fronteras. Seudónimo: Henola Hirozaqui. Corresponde a Juana Estrella
3. Antígona Sudaka. Seudónimo: Tigre de agua. Corresponde a María Beatriz Vergara
4. La nuera que no era. Seudónimo: Dermont McCann. Corresponde a Santiago Naranjo
5. Enséñame a disparar, mi amor. Seudónimo: Adelaida. Corresponde a Fabián Patiño
6. La salvación de la señorita melones. Seudónimo post pandemia. Corresponde a Jorge Emilio Sandoval López
Menciones ecuatorianas:
7.Porno Star. Seudónimo: El Espectador. Corresponde a Pablo Tatés
8 Los cuerpos poelíticos de las putas. Seudónimo: Malva Serolod. Corresponde a Mayra Toalongo
9. Liquidación. Seudónimo: Taimmachin. Corresponde a Jorge Agudo
Premio internacional:
1 Cartografía de Nihil. Seudónimo: Creonte. Corresponde a DEIBY JOSÉ FONSECA FERNANDEZ. De Venezuela
Menciones internacionales
2 Perros de Empresa. Seudónimo: Vladislao. Corresponde a Juan Pablo Goñi. De Argentina
3 La escopeta- Seudónimo: NIGHTWING. Corresponde a Henry Sotomayor García. De Perú.
4 Ficciones. Seudónimo: Faber. Corresponde a Horacio Vera. Argentina
5- FALSOS TESTIMONIOS PARA ABRAZAR A LA NOSTALGIA. Seudónimo: La gata pimienta. Corresponde a Juan Pablo de Jesús Gallegos Cibrián. De México .
¡FELICITACIONES!
ALGUNAS ANOTACIONES SOBRE LAS OBRAS PREMIADAS.
Corro, acelero el paso hacia el flanco fantasma del arupo y aparece nuestra casa.
Un solo plano secuencia que desde lo alto dibuja una idea, un lugar, una imagen que sucede y desaparece inmediatamente después de ser.
Un trazo, un mapa. Un país, una ciudad. De todas las casas, Una, sus corredores, sus paredes y sus fantasmas. Un paisaje interior poblado de recuerdos y cosas frágiles. Imágenes que explotan en los sentidos. Una colección de recuerdos que se van hilando en una historia muy personal llena de detalles pequeños y cargada de olores íntimos.
Grandes y brutales acontecimientos que invaden, perturban y se hacen propios, cotidianos; ese afuera que nos ultraja y nos devora.
Un sinuoso camino hacia el centro de sí mismo. Catedral del alma.
Un texto con tanta fuerza poética que puede correr cualquier riesgo y lo hace.
Un reto para la forma.
Una propuesta audaz, contemporánea y contundente que claramente deja ver un gran oficio literario, una dramaturgia propia.
El pollo, ingrediente de fronteras.
Una vida de almanaque, un personaje que parce un armario lleno de anaqueles, cajones y compartimentos llenos de millones de objetos, como una tienda de ultramarinos, como un bazar oriental, como el mercado que no es menos que todo el universo.
El pollo, ingrediente de fronteras es un monólogo de un personaje que, con un humor propio de la más absoluta simpleza, entra en profundas disquisiciones filosóficas desde la prosaica labor de la disección de pollos. Una disección del ser humano y sus miserias; la guerra, las fronteras humanas y el miedo.
Una realidad extraña, aparentemente ajena, fuera de lugar, que no es más que una redundancia de nuestra propia realidad y nos obliga a reconocerla.
Antígona Sudaxa
¿Qué puede ser más cruel que la muerte?
La ausencia.
Polinices y David entregados a la desidia, al olvido, al hambre de los perros, de las calles, de los buses. Hermano-hijo, hijo-hermano. Antígona tebana y Antígona sudaxa, dos caras del mismo rostro, se encuentran en un espejo para multiplicarse y unir sus voces para clamar por justicia, por esa justicia que no está ni siquiera escrita. Para pedir cuentas de sus desaparecidos y de sus muertos insepultos. Para recordarnos que el silencio es cómplice.
Un teatro comprometido y ritual, como le corresponde al universo clásico.
Entre el mito de las cavernas y la utopía nihilista.
Sobre Cartografía de Nihil.
Una situación distópica que a la vez que da cuenta de escenarios humanos particulares, penetrando en la esencia de preguntas existenciales sensibles, y posibles en situaciones límites, juega a la metáfora de la sociedad actual, la que parece estar en el momento de apocalípticas crisis y revelaciones: haber tocado fondo; y, por ende llamada a transformaciones inimaginadas. En un tiempo y ritmo acertados encuentra con poesía una trama con varios frentes que se resuelven con coherencia.
Perros de empresa , de Vladislao (Argentina)
Por su alta calidad dramatúrgica al construir personajes desde una situación paradójica, con la que se sirve para mostrar la absoluta indefensión del hombre ante las estructuras burocráticas que lo absorben y lo terminan destruyendo dentro de un círculo o bucle de realidad empresarial. Una obra dirigida al gran público y también a un público entendido en los juegos dramáticos del teatro contemporáneo. Con un lenguaje depurado, es una comedia descabellada que devela la explotación del empleado, sin perder el humor ni la preocupación existencial por el presente
La escopeta
El absurdo, el sin sentido, la paradoja. Todo enmarcado en una lógica perfecta.
Personajes descarnados, insensibles , procaces que corroen todo lo que tocan.
Crítica mordaz a las instituciones y al poder, a las buenas costumbres. Elementos que desde la tradición componen una buena farsa.
Diálogos bien construidos, buen ritmo.
Inevitable reconocer algunas sólidas influencias y todo un bagaje de estilo.
Una dramaturgia que se mueve cómodamente en un territorio seguro.