El Apuntador

View Original

Diálogos y poéticas para la creación: Creando puentes, excavando en laberintos de memorias y multiplicidad de sentidos | Christian Omar Masabanda

El proyecto de investigación Creación Piloto: diálogos y poéticas para la creación, es una propuesta interdisciplinar desarrollada por un grupo de docentes, estudiantes y alumni de la Escuela de Artes Escénicas de la UArtes. El objetivo del proyecto es indagar las metodologías inmersas en sus procesos creativos, así como explorar la relación cuerpo-tecnología; apoyándose en espacios que posibiliten el diálogo y el intercambio –desde una reflexión crítica– de diversas miradas, propuestas metodológicas, apuestas éticas, devenires estéticos, caminos pedagógicos y otras experiencias enraizadas al amplio espectro de las artes escénicas.

En el peor de los casos. Abel Bermúdez, Gabriel Mieles

Los talleres y laboratorios son componentes medulares en nuestros procesos de investigación-creación, espacios que asumimos como recursos metodológicos y prácticas políticas en los que se sostiene este proyecto. De esta manera, posicionamos de forma colectiva la diversidad de miradas que dan sentido a la escena por fuera de lo hegemónico y unidireccional. Con una metodología de exploración y experimentación escénica, el equipo de coinvestigadores ha generado su propuesta metodológica para asumir la escena como un espacio articulador de intereses, curiosidades, experiencias y conocimientos, dando como resultado de estos diálogos, la producción de las propuestas escénicas: En el peor de los casos; Investigaciones inconclusas; Entresiestas, la instalación interactiva El Portal, y la propuesta performática El grito: La voz abyecta.

El grito: La voz abyecta. Pilar Aranda y Paola Zamora, técnico y multimedia: Remigio Vásconez Barragan

En un presente en el que, las categorías/formatos/marcos disciplinares que determinan la producción material y simbólica de las artes escénicas son cada vez más porosas, se nos hace necesario proponer otros caminos metodológicos para la creación y formación artística basados en la experiencia viva y una práctica dinámica y cambiante. Por ello, Creación Piloto: diálogos y poéticas para la creación, plantea como una alternativa a la necesidad de colectivizar los hallazgos de nuestro proyecto de investigación; una temporada de funciones, un taller/laboratorio y un espacio de mediación pedagógica en la ciudad de Quito entre el 17 y el 22 de febrero del 2025.

En el peor de los casos. Emilia Burgos, Gabriel Mieles y Odalys Vergara

A través de estas actividades artístico-pedagógicas buscamos fortalecer los procesos formativos e investigativos que se vienen desarrollando en la escena local. Así, el 17, 18 y 19 de febrero en las instalaciones de la Compañía Nacional de Danza, estamos llevando a cabo el Taller/Laboratorio Diálogos y poéticas para la creación, un espacio en el que, nos sumergimos en un camino de indagación con algunas herramientas para la composición coreográfica, proponemos un entramado de ideas, conceptos y juegos de exploración del movimiento con los que se puedan ampliar los campos sensibles de los cuerpos; ¿cómo me relaciono con lo otro?; ¿cómo convivo con los objetos en mi cotidianidad?; ¿qué me mueve?; ¿qué muevo cuándo me muevo?; ¿cómo me relaciono con la tierra, con la historia, con las memorias?; ¿cómo dialogo con el silencio, con la luz, con el espacio, con el tiempo, con la materia, con el sonido, con los flujos y la energía?; ¿cómo me relaciono con estas palabras que estoy escribiendo ahora mismo?, ¿cómo me relaciono con las miradas que van cambiando?, ¿cómo me relaciono con aquello que dice ser pensamiento pero que no es pensamiento sino movimiento?; ¿cómo me relaciono con el mundo de las palabras?; ¿cuáles son los lenguajes y prácticas que invento?. Son algunas preguntas que, más allá de encontrar respuestas desde el movimiento, son germinadores de experiencias sensibles que abonan el deseo del compartir.

En el peor de los casos. Odalys Vergara

El viernes 21 y sábado 22, hemos planificado un espacio de Mediación Pedagógica, en el que a manera de desmontaje socializaremos las metodologías de creación, la caja de herramientas: modos de uso y tácticas de composición, recursos creativos para materializar la imaginación y que son articuladores de la estructura dramatúrgica de El Grito: La voz abyecta y En el peor de los casos. Cabe mencionar que, esta actividad no tiene costo de recuperación ya que sumimos la práctica pedagógica no solo como una acción del campo disciplinar, sino como una práctica política atravesada por la vida y su contexto. Consideramos que la asistencia de estudiantes de artes escénicas a esta actividad, alimentará el intercambio de experiencias a través de testimonios de sus procesos creativos:

Viernes 21 de feb. En el peor de los casos

Sábado 22 de feb. El Grito: la voz abyecta

Horario: 11:00 a 13h00

Lugar: Teatro Casa Malayerba

Finalmente, el jueves 20, viernes 21 y sábado 22 en la Casa Teatro Malayerba presentaremos el programa Diálogos y poéticas para la creación, con dos trabajos artísticos, resultado de la primera fase de un proyecto de investigación:

El grito: La voz abyecta. Pilar Aranda y Paola Zamora, técnico y multimedia: Remigio Vásconez Barragan

El grito: La voz abyecta: Propuesta performática para seguir averiguando dónde reposan, o se atoran las palabras sin aire. Crear puentes, excavar y excavar para formar sonidos deformes, extraviados en los huesos, la carne, las articulaciones. Encontrar la voz que esculpe, talla, corta, rebana, moldea. 

Dirección: Pilar Aranda

Interpretación:  Pilar Aranda y Paola Zamora

Encargado técnico y multimedia: Remigio Vásconez Barragan

Duración: 30 minutos

 En el peor de los casos: Una puesta en escena que busca suspender y reordenar tiempo y espacio. Con la premisa de divagar en los pensamientos, se dibuja un juego de tensiones entre los cuerpos, objetos y emociones para construir una multiplicidad de sentidos. En una especie de laberinto, desordenamos las escenas para cada presentación, invitando a construir un sentido nuevo en cada ocasión. Es una insistencia por escuchar el sonido de una casa de quien la habita, de un espacio y un cuerpo que se desvanece.

En el peor de los casos. Abel Bermúdez, Emilia Burgos, Gabriel Mieles y Odalys Vergara

Dirección y coreografía: Luis Miguel Cajiao y Oscar Santana

Intérpretes-creadores: Abel Bermúdez, Emilia Burgos, Gabriel Mieles y Odalys Vergara

Paisaje sonoro: Mauricio Bombón

Duración: 30 minutos

En el peor de los casos. Abel Bermúdez

Confiamos que las relaciones afectivas que se generan en estos espacios y actividades propuestas para esta visita a la ciudad de Quito, alimentan el quehacer artístico de cada individuo, encaminándonos hacia la construcción de redes y alianzas que fortalezcan nuestra comunidad. Descubrir en primer lugar, la voz que nos habita, porque ella va modelando la forma en la que nos hacemos presente para lxs otrxs, a la vez que da cuenta de los susurros con los que nos acompañamos a nosotrxs mismxs. Esa especie de dialogo interior en el cual, atribuimos significaciones a los signos y los gestos que percibimos, ese hilo narrativo etéreo en donde se empiezan a crear las intenciones de nuestras acciones.

El grito: La voz abyecta. Pilar Aranda y Paola Zamora, técnico y multimedia: Remigio Vásconez Barragan

La creación artística es una acción reveladora de quién es unx y quienes podemos ser junto a lxs otrxs. Muestra quienes somos ante los demás. Nos expresa. Por la acción aparecemos ante los demás.  La acción, la escucha y el diálogo por su carácter revelador, es algo así como una ventana/portal que nos abre al mundo de lo sensible. Bailar, gritar, susurrar es mostrarse ante los demás, es aparecer. El ser que se expresa a través de la acción lo hace a través de su forma, de su figura, de su apariencia. Cada vez que construimos y creamos con palabras, gestos, movimientos, nos volvemos acción. Si capturásemos una instantánea de esto, podríamos componer una imagen de nosotrxs mismxs que nos sirva para intentar dar cuenta de nuestros empeños por ser o estar. Llegamos desde Guayaquil y con todas estas propuestas,  nos queremos compartir  con profunda afectividad.

Artistas coinvestigadorxs que integran el Proyecto Creación Piloto y que participarán en las actividades artístico pedagógicas en ciudad de Quito: Pilar Aranda, Lorena Delgado, Remigio Vásconez, Paola Zamora, Oscar Santana, Christian Masabanda, Luis Miguel Cajiao, Odalys Vergara, Emilia Burgos, Abel Bermúdez y Gabriel Mieles.

 

Christian Omar Masabanda: Docente de la carrera de danza de la Universidad de las Artes

Más en https://www.elapuntador.net/portal-escenico/christian-omar-masabanda-poaquiza?rq=masabanda