Septiembre 13
Conferencia Carolina Calema
Universidad Casa Grande 15HOO
Producir arte. Como abordar la idea kamikazi sin morir en el intento ?
Carolina lleva más de 20 años trabajando en producción. En este caso compartirá su experiencia en el sector (gestión y producción) bajando a tierra los caminos para llegar a buen puerto. La idea del encuentro es poder compartir las herramientas que ella conoce para que los presentes evidencien que es posible. Al final toda empresa puede ser un éxito, basta organizarse y tener un buen plan de gestión, prevenir imprevistos (calcularlos), pensar, presupuestar y todo eso es factible, solo hay que idearlo.
El arte es arte y el arte también es un negocio porque es nuestro trabajo. Motivo por el cual debe ser rentable.
________________________________________________
Septiembre 14
Conferencia Carolina Calema
Gran teatro de Monte Sinai
10H00
Abordando las artes escénicas desde lo ancestral
En dicha charla Carolina compartirá su punto de vista en relación al trabajo en el campo de las artes escénicas. Claramente su camino está apoyado por las diferentes técnicas que fue conociendo, las que eligió y las que sigue encontrando ya que el camino de aprender es eterno, nunca se acaba. También desarrollará su visión del teatro que está infinitamente conectada, asociada y encaminada al trabajo en equipo, generar redes, fusionar diferentes estilos y corrientes. Trabajar con dedicación, amor e investigación así como cuidado y respeto a las personas que integran cada proceso. Innovar desde lo humano para generar grandes espacios, procesos y futuros resultados.
___________________________________________________
Septiembre 15
Master Class
Salón de danza del ITAE / UARTES
campus sur; Av. Quito y Venezuela.
Horarios de 9 a 14H00
Entrenamiento Psicofísico para Artistas Escénicos
REQUERIMIENTOS: los participantes del taller deberán llevar un palo de escoba por persona.
El seminario
El seminario Internacional “Entrenamiento Psicofísico para Artistas Escénicos” coordinado por el argentino Juan Lautaro Veneziale del grupo Lukoreta Teatro, tiene el objetivo de desarrollar un espacio pedagógico donde se entrenen diferentes herramientas para potenciar el trabajo escénico de los intérpretes. En este espacio entendemos al cuerpo del artista como una interrelación entre lo Físico, lo Mental, lo Energético y lo Sensible/Emocional. El contenido del seminario se caracteriza por ser de “alto impacto”, ya que se llevarán a cabo ejercicios grupales e individuales con un nivel alto de intensidad y potencia psico-física-emocional.
El Taller está abierto a la comunidad de jóvenes y adultos, principalmente dirigido a profesionales o personas formándose en las Artes Escénicas (Teatro, Circo, Danza, Clown, entre otras).
Contenidos
Principios pre-expresivos del estudio de la Antropología Teatral, haciendo hincapié en tres conceptos fundamentales: el equilibrio precario, las oposiciones y el irradiar energía.
Trabajo sobre la tensión justa en el movimiento.
Sensopercepción: Propiocepción y exterocepción.
Ritmo, pulso, tiempos y silencios.
Coordinación.
Inteligencia grupal.
Estímulo, acción y reacción.
Concentración y atención orgánica: Estado de presencia.
Lógica de la acción: Preparar - Accionar - Sostener
Calidades de movimiento
Expresión Corporal e Improvisación
Biografía de Juan Lautaro Veneziale
Primer Licenciado en Arte Dramático recibido en la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), Actor, Pedagogo, Clown, Iluminador y Malabarista.
Se formó de manera independiente con los grupos Malayerba (Ecuador), El Teatro de los Andes (Bolivia), “Yuyachkani (Perú) y El Teatro La Candelaria (Colombia). También cursó seminarios intensivos presenciales con Huberto Coco Martinez, Ignacio Apolo, Carlos Fos, Magaly Muguercia, Paula Smikin, Daniel Franco, Berta Hiriart, Rubén Szuchmacher, Gracia Morales, Débora Astrosky, Guillermo Cacace , Deborah Kalmar, Lito Cruz, Eli Sirlin, Victor Stivelman y Carlos “Cacho” Gallegos. A distancia, estudio doce cursos online en el CELCIT.
_____________________________________________
Septiembre 17
Master class
Salón de Danza del ITAE /UARTES
campus sur; Av. Quito y Venezuela
De 09H00 a 11 H00
Clase magistral con Patricio Vallejo y Veronica Falconí
Contraelviento Teatro
El cuerpo Barroco
Desde hace más de veinte años, los integrantes del grupo Contraelviento Teatro, han venido desarrollando un proceso de investigación en el ámbito de las técnicas corporales y vocales del actor, así como en lo que se refiere a la elaboración de la dramaturgia del actor y la dramaturgia del espectáculo, al que han denominado Comportamiento barroco del actor y de la escena.
A partir de ello, han logrado sistematizar y organizar una propuesta práctica, técnica y teórica, que aporta al enriquecimiento del acervo del conocimiento de los artistas escénicos.
El cuerpo barroco, expone acerca de los fundamentos, de los principios teóricos y técnicos del comportamiento barroco del actor. De manera que se desarrolla en dos momentos. Primero, una charla por parte del maestro Patricio Vallejo Aristizábal, sobre las nociones fundamentales de lo barroco y el cuerpo del actor, sus antecedentes y su organización como corpus de pensamiento, y segundo, una exposición práctica de la maestra Verónica Falconí, con la participación de los asistentes, sobre los principios técnicos del trabajo corporal en lo barroco y su tejido en un ejercicio básico denominado “El despertar”.
Finalmente, la clase concluye con un espacio para el diálogo con los asistentes, participantes y observadores.
Patricio Vallejo Aristizábal (Quito-1964)
Director, Dramaturgo ecuatoriano. En 1983 inicia su vida en el teatro al fundar el grupo aficionado Frailejones. En 1991 funda el grupo Contraelviento Teatro, con el cual continúa su trabajo hasta la actualidad. Con este grupo ha llevado a escena hasta la fecha (2019) veinte y cuatro espectáculos, de los que diecinueve son de su autoría Ha escrito y dirigido para otros elencos distintos al suyo, en Ecuador, Colombia y Brasil, así como para los estudiantes que se forman en el grupo, en sus residencias internacionales y otros de carreras universitarias de teatro. En total ha dirigido 44 espectáculos y ha escrito 33 obras, casi todas estrenadas, y algunas de ellas fuera del Ecuador. Su obra dramática reunida está siendo publicada en cinco volúmenes bajo el título común, Caminando sobre arenas movedizas. En este tiempo junto con Contraelviento Teatro ha presentado su obra en eventos teatrales internacionales en Ecuador, Argentina, Austria, Colombia, Cuba, Chile, España, México, Dinamarca, Perú, Uruguay, Estados Unidos, Suiza y Brasil.
Veronica Falconí (Quito, 1975)
25 años de trayectoria en el ámbito teatral. Se forma en las escuelas de los grupos La Mama de Bogotá y Contraelviento de Quito. Se integra como Actriz del grupo Contraelviento Teatro en 2002. Ha sido Directora y maestra de la Escuela, El arte del actor de Actor, de Contraelviento Teatro, así como ha dictado talleres, conferencias y clases maestras en varios países de América y Europa. También, ha sido Secretaria Ejecutiva de la Fundación Centro Andino de Investigación y Producción de Artes Escénicas CAIPAE. Es parte de la Red Magdalena Proyect desde el 2011.
Actriz en 15 obras de teatro. Con algunas de ellas se ha presentado en escenarios de Latinoamérica, USA y Europa. Entre otras Herodías y la luna del desierto, Al final de la noche, La flor de la chukirawa, La canción del sicomoro, Susurros en el ático.
Ha creado algunos de los personajes más memorables del teatro ecuatoriano actual. Ha recibido premios y reconocimientos en Ecuador y varios países de América Latina.
_____________________________________________
Laboratorio:
“El cuerpo: dispositivo de registro, activador de escrituras” con Bertha Díaz
Lugar: Auditorio - Biblioteca de las Artes
Cupo: 25 talleristas
Acceso: sin costo, previa inscripción, fiartesg@gmail.comTres sesiones, jueves 12, viernes 13 y sábado 14, de 15 a 18h00
Dirigido a: Dirigido a personas que estudian/trabajan en el campo del arte (con énfasis en la escena), así como a quienes están interesadxs en el acto de escritura, en el ejercicio de mirar (de desautomatizar su mirada) y en la relación entre sentidos-pensamiento-afectos.
Descripción: A partir de ciertos juegos, lecturas, revisión de obras y discusiones alrededor de algunos proyectos de diversos artistas-pensadores de varias latitudes, se propone este espacio de reflexión y experimentación para provocar vías hacia la des-automatización de nuestros modos de ver el arte en general –y las prácticas de la escena, en particular– y, desde ahí, articular unas escrituras que amplíen / multipliquen tales experiencias (tanto aquella de la observación, como la de la propia escritura).Se trata de un espacio que invita a burlar la distancia entre un mismo y la obra (en el sentido amplio del término), para luego también transgredir la distancia entre el acto de observación y el acto/presente de la escritura sobre y para la escena. La intención es, desde la práctica, constituir tácticas que permitan el reconocimiento del lugar del cuerpo en este procedimiento, su reconocimiento como dispositivo central de registro de la experiencia, para así hurgar en los tránsitos de lo sentido a la configuración del sentido.
Bertha Díaz (Guayaquil, 1983). Investigadora, crítica y profesora en artes escénicas. Trabaja las relaciones entre escrituras-cuerpo-pensamiento. Co-editora de Revista Sycorax, miembro del grupo de investigación escénica ARTEA y profesora de la Univ. de Cuenca. Tiene un doctorado en Investigación en Artes, Humanidades y Educación por la UCLM.