Última Edición

¡Bienvenidos a El Apuntador, la página de las artes escénicas!

Apuntador 71 Foto.jpg
CARTA DE MARÍA LUISA GONZÁLEZ A GENOVEVA MORA/EL APUNTADOR

CARTA DE MARÍA LUISA GONZÁLEZ A GENOVEVA MORA/EL APUNTADOR

Estimada María Luisa González:

En respuesta a tu carta  recibida el día de hoy.

Empezaré por anotar que, mi apreciación respecto al trabajo de la actual directora de la CNDE, se refiere a esta gestión; en ningún momento he comparado con la gestión anterior, es decir el período en que dirigiste la Compañía. Todxs conocemos que los tiempo que vivimos son de ‘flaquísimas vacas’, en muchas instituciones, y a eso hago alución; no había la intención de inferir nada. Tanto que, reconozco, no se me ocurrió hablar de cifras sino de esfuerzo a nivel humano.

No obstante, así son las lecturas y, como la que más, respeto la tuya; la veo incluso como una oportunidad para que tú puedas compartir el trabajo realizado durante tus años de servicio (que, por cierto también debes haberlo hecho público en tu informe de gestión).

Saludos cordiales,

Genoveva Mora Toral

El Apuntador

Quito, diciembre de 2020

Distinguida Genoveva Mora

Directora de la Revista de Artes Escénicas El Apuntador

y Comunidad Artística del país

En el análisis comparativo de los hechos, todos sabemos que es necesario manejar datos reales y en el mejor de los casos ir a las fuentes, para que estas afirmaciones dejen de estar en la percepción del autor por la preferencia de amistades, en desmedro de terceras personas.

En la nota  “Tres coreógrafas en la Compañía Nacional de Danza del Ecuador/ Genoveva Mora Toral”, publicada en la revista virtual El Apuntador, con fecha 15-11-2020, como preámbulo a las entrevistas,  hace afirmaciones induciendo a los lectores a creer que se maneja datos reales, sin que esto sea cierto.

Cito:

 “Sin embargo, desde mi personal mirada, creo que si algo hay que destacar en estos últimos años, es una actividad más orgánica con su elenco. Josie Cáceres, además de haber tomado la dirección en tiempos de flaquísimas vacas, de contar con un reducido presupuesto y la desaparición de ciertas ventajas de las que antes gozaba la compañía, (las negrillas son mías)  ha sabido gobernar y direccionar los recursos acertadamente, ha hecho una buena ‘inversión’,  dirían los que saben de números, porque ha capitalizado el saber proporcionando una serie de ‘insumos’ a nivel teórico y práctico; se ha atrevido con coreógrafos y artistas de mirada alternativa, en fin, que ha tomado riesgos, que al tiempo han implicado una valoración de lo diverso”.

Habiendo sido Directora de la CNDE de 1999 a Julio del 2015, asumo que se refiere a mi gestión en donde supuestamente he manejado grandes presupuestos y he tenido grandes ventajas.

Al respecto aclaro y demuestro lo contrario con los siguientes datos:

Presupuesto designado a CNDE

1999 (en sucres,  a dólares)       16.913

2000 (en dólares)                     29.265

2010                                        482.143

2013                                      592.559

2014                                         708.825

2015                                        645.865

2016                                       629.748 (nueva dirección)

2017                                        635.288 (nueva dirección)

2018                                         743.281 (nueva dirección)

2019                                         751.183 (nueva dirección)

Como arrojan los datos en ningún momento hay vacas flacas para los últimos años de la CNDE,  en relación a los presupuestos manejados por mí gestión en años anteriores.

Por otro lado, la Compañía, al ser una institución del Estado y de acuerdo a lo que dice la ley, puede generar  recursos de auto gestión,  recaudados por renta de salas, cursos, talleres, y otros. Dineros que entran directamente a la Cuenta Única del Tesoro y se gestiona o no su retorno.

Recursos de autogestión

2002 (ingresos)     1.096

2010                    23.697

2013                    36.114

2014                   41.854

2015                    34.670

2016                    23.574 (nueva dirección)

2917                    27.355 ( nueva dirección)

2018                     28.011 (nueva dirección)

2019                      26.259  (nueva dirección)

La Compañía, como toda institución del Estado, con la finalidad de cumplir las metas establecidas en el Plan Plurianual de Gestión, podía o no realizar proyectos específicos y ponerlos a consideración en las instancias respectivas para acceder a Fondos de Inversión. En la actualidad, siendo una Entidad Operativa Desconcentrada (EOD) dentro del presupuesto del Instituto de Fomento de las Artes y Creatividad, se conforma la estructura presupuestaria Institucional. 

Habiendo sido mi interés, que la Compañía fortalezca la creación de nuevos públicos para la danza, así como el de llegar a provincias y cantones  donde la población poco o nada conoce de las actividades creativas y artísticas, he trabajado y gestionado  intensamente estos proyectos, y otros que contemplan temas de arreglo de infraestructura y equipamiento técnico.  Pongo algunos datos:

Fondos de inversión:

2006                    30.000

2007                    -

2010                    80.000

2012                    43.881

2013                    183,118

2014                    41.374

2015                    165.918  

2016                    34.100 (nueva dirección)

2017                   45.520 (nueva dirección)

2018                    (no registra datos en los informes subidos al Internet)

2019                    (no registra datos en los informes subidos al internet)

Debo decir que siempre asumí la dirección de la Compañía, como un lugar en el que hacer gestión, significó realizar una serie de estrategias para avanzar en el fortalecimiento de la Institucionalidad en los campos administrativo-financiero, artístico y de difusión, mejoras salariales, seguridad en los nombramientos, mejoras de infraestructura y equipamiento técnico y motriz. Para cumplir con los objetivos me impuse cada año diseñar nuevas metas como realizar alrededor de 100 funciones al año, incrementar el número de espectadores, crear y fortalecer nuevos públicos para la danza y la sensibilización a sectores estudiantiles, descentralizar la difusión para llegar a provincias y cantones del país, especialmente visitando lugares donde la población tiene pocas posibilidades de conocer el arte. Compramos un camión, una buseta, pisos y equipos de sonido e iluminación como herramientas para las funciones y giras nacionales. En el 2014, antes de mi salida de la institución, llegamos a  75.174 espectadores, manejados no como estadísticas sino como retribución vital  y encuentro con la sociedad.

Agradecida con los directores que me antecedieron, di continuidad al proyecto de funcionamiento del teatro, creado como Foro de Arte Contemporáneo por Arturo Garrido y reacondicionado por iniciativa del departamento técnico, gestionando por mi parte, el proceso paulatino de equipamiento básico. El local conseguido con ardua tarea desde la gestión de la Maestra Laura Solórzano y terminada la compra con Arturo Garrido, bajo mi gestión, de igual manera poco a poco pudimos convertir los galpones de tierra y cemento, techos con goteras, tuberías rotas, etc. en un espacio que respire danza, creatividad, diálogo, y profesionalismo.

En una primera instancia y con la colaboración de la Fundación Danza y la Escuela Danzarte, fortalecimos  la Escuela  Danzarte, que contó con un promedio de 160 alumnos cada año. Además puede gestionar un presupuesto semilla, para la creación del proyecto Danza, Identidad y Desarrollo favoreciendo a más de 80 niñas, niños y jóvenes de escasos recursos económicos en la investigación y práctica de la danza popular ecuatoriana.

Con los riesgos tomados desde mi direccionamiento estratégico y de gestión en la Compañía, también di cabida a otras y diversas propuestas coreográficas abriendo el espacio para bailarines de la Compañía como fueron Sebastián Salvador, Omar Aguirre, Christian Masabanda, Vilmedis Cobas, Yoly y Yulia Endara, Emilia Benítez, Edy Borges, Terry Araujo  entre otras y otros. La visita de coreógrafos nacionales e internacionales indudablemente ayudan a dinamizar la vida artística como sucedió con la presencia de Isabel Bustos, Talía Falconí,  Hervé Maigret, Pablo Cornejo, Patricia Marín, Jaime Blanc, Jaime Sierra, Brisa Escobedo, Paula Rettore, Mark Degarmo, Ricardo Rozzo,  Marcelo Murriagui, Roberta Leger, para nombrar algunos.

Como indico en el cuadro económico con el presupuesto de mis vacas flacas supe gestionar la presencia de la Compañía en importantes foros internacionales como:

El Cairo-Egipto ( 2003) La Habana –Cuba ( 2004) Beijín- China ( 2005) Santo Domingo- República Dominicana, ( 2006) Faro- Portugal ( 2008) Zaragoza – España ( 2008) Chile: Santiago, Copiapó La Serena, Valparaíso y Viña del Mar (2009)  Maracaibo- Venezuela (2009) Shanghái –China (2010) Venezuela: Cabimas, Mara y Maracaibo ( 2010), Chile: Santiago, Valparaíso Y Viña del Mar ( 2011) México: Nuevo Laredo, Monterrey y Chiguagua ( 2011) Francia; Biarritz, Arcachon, y París ( 2012) Venezuela- Maracaibo y Cabimas, ( 2012) México: Querétaro, San Luis Potosí y DF ( 2014).

Convertimos a la Institución en espacio de reflexión y encuentro Internacional con apoyo de  Flacso- Ecuador,  en  una semana de “Diálogos Interculturales de la Danza” (2015) abierto a todo público. Contó con importantes exponentes de la región como el maestro Álvaro Restrepo director del Colegio del Cuerpo de Colombia, la mexicana Patricia Cardona investigadora y pedagoga, la argentina Silvia Citro antropóloga y performática del cuerpo, Bertha Díaz, ecuatoriana experta en artes escénicas, Juan Mullo, antropólogo ecuatoriano, investigador  de música y danza,  Paco Salvador, Wilmer Ordóñez,  entre otros.

En el 2014 desarrollamos el proyecto de sensibilización y pedagogía de la danza contratando colegas bailarines-maestros en el diseño de talleres realizados en Cuenca, Guayaquil, Manta, Galápagos, Ibarra y Quito.

En el 2004 y el 2006,  organizamos el Encuentro Nuevas Poéticas de la Danza con el apoyo del departamento de Cultura de la Universidad Central, la Casa de la Cultura Ecuatoriana y Embajada de México.

En el 2003 junto con el Comité Internacional de la Danza- Ciad Unesco, la Casa de la Cultura y Ciespal realizamos el Primer Encuentro de Video Danza para América Latina y el Caribe, y Talleres de Formación. Gran Premio del video danza. Contamos con expertos de Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Francia.

En este caminar hay muchas otras actividades que con paciencia y perseverancia las fui trabajando, siempre con indicadores de gestión cumplidas.  Importantes momentos logrados a nivel artístico con el aporte de coreógrafos, especialmente las obras emblemáticas de Jorge Alcolea y Hervé Maigret decantadas con públicos del país y en foros internacionales.  Gestión asumida por mi como una lucha permanente para que la Institucionalidad de la Danza se fortalezca y se reconozca con los diversos  públicos. Por ello estoy profundamente agradecida con los Directores y bailarines, bailarinas que precedieron  mi gestión. Agradecida con todo el personal artístico, técnico y administrativo que acompañó los sinsabores del camino.  Guardo en mi corazón la apertura de los Ministros,  Subsecretarios y Asesores  que después de muchas antesalas o cambio de citas, finalmente fueron sensibles con mis propuestas de construir mejores condiciones laborales, de espacios, y de relacionamiento social que la danza se merece, y que se merecen las nuevas generaciones de las artes escénicas que laboran dentro o fuera de las instituciones, gestionadas  desde mis tiempos de flaquísimas vacas.

María Luisa González Lalama

Directora de la Compañía Nacional de Danza del Ecuador de 1999 a julio de 2015.

 

 

Conversatorio: Aportes sobre la identidad cultural e historia de Quito

Conversatorio: Aportes sobre la identidad cultural e historia de Quito

Eurocine 2020

Eurocine 2020