XX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DANZA FRAGMENTOS DE JUNIO 2022 Guayaquil Zona de Danza
Para este año 2022, ya en la calle sin mascarillas, volviendo al cuerpo del prójimo (próximo) con menos miedo y no sintiéndolo una amenaza letal, volvemos al convivio… (aplausos) son 20 años de Fragmentos de Junio (aplausos) este 2022 lo recibimos también con la entrega en comodato de un espacio para la escena en las calles Imbabura y Panamá (aplausos) ¡tenemos casa! (ovación).
Hoy es 14 de mayo de 2022, Jorge está en el cuarto de al lado trabajando desde ayer en el programa de Fragmentos de Junio, a las 07:30 nos reunimos en el comedor, después de haberles puesto comida a los dos gatos, obviamente, y con las plantas regadas, me dijo “lo que se me ocurre para el texto del programa de este año, fragmentos de los fragmentos desde 2010, tomar líneas de lo que dijo Noel Bonilla, Bertha Díaz, Vanessa Guamán, Miguel Palacios, Genoveva Mora, Hayde Lachino, Marianela Boan, Ernesto Ortiz.
… entonces quedaría así:
FRAGMENTOS DE JUNIO tuvo su primera edición en 1993 en la desaparecida Sala “Ileana Leonidoff” de la Casa de la Cultura del Guayas, donde no solo unió a bailarines y coreógrafos sino también a artistas de la música, la plástica y las artes dramáticas, tras una pausa de 10 años desde el 2003, nada nos ha detenido (Jorge Parra-Ecuador)
Fragmentos de Junio es la historia de una obstinación, un encuentro dedicado a la DANZA
Fragmentos de Junio es para Guayaquil invitar al fuego, encender la fogata. Es una reunión que no espera nada pero que se deja existir y ser. Que abre varias dimensiones durante su desarrollo porque cambia el olor, color y sensaciones de la ciudad. Cambiamos nosotros, porque nos sentimos vivos y en comunidad con la esencia del movimiento a través de las imágenes y propuestas que nos desbordan cuando somos espectadores-participantes de las funciones de fragmentos. (Vanessa Guamán-Ecuador) Y es que, no hay opción. Ante el convite del cuerpo la danza se impone. Seguir danzando se ha convertido en manía elocuente para burlar los límites físicos e imaginarios del movimiento. (Noel Bonilla -Cuba)
Quienes conciben y producen los “Fragmentos de Junio” insisten en seguir moviéndose desde ellos y también moviéndonos a quienes asistimos anualmente a esta celebración danzada. (Bertha Díaz) Es un poético nombre, un llamado capaz de albergar esas raciones de danza que vienen del mundo, y de nuestros mundos diversos que como país nos constituyen. (Genoveva Mora-Ecuador)
De unos años a la fecha, las artes escénicas acusan transformaciones importantes. En el terreno del arte contemporáneo, las producciones artísticas parecen retornar a los procesos de vida. De la proclamación por la estetización de la vida que hiciera el movimiento fluxus a la actual escena expandida, lo que se ha puesto en cuestión no sólo es la idea de representación sino también la siempre compleja relación con el espectador. (Hayde Lachino - México)
En Fragmentos de Junio apostamos por las trece lunas y su permanente transición, por el paso de la muerte a la vida, pero por sobre todo protegidos por el amor absoluto, hacia todas las manifestaciones y creaciones que los artistas podemos tener. (Mario Suárez - Ecuador) Exponente indiscutible de la danza contemporánea, Fragmentos de Junio retoma y renueva cada año en un ejercicio de resistencia, frente a la disminución del apoyo de instituciones públicas y privadas. Vivir es sobrevivir, y es un acto de amor inmensurable que, ante las catástrofes producidas en nuestro país, se erija una vez más este encuentro. (Miguel Palacios – Ecuador)
Tu cuerpo empieza antes que tú mismo y es el lugar de todos los rituales que te pertenecen.
Cuando escuchas tu cuerpo a través de la danza, escuchas también los cuerpos y los bailes de seducción y celebración de tus antepasados y tu especie.
En tu cuerpo llevas las danzas que te salvarán. (Marianela Bohan – Cuba)
Imaginar la danza y las interacciones sociales que provoca su práctica – en nuestros contextos y en el contexto mundial- hoy resulta una necesidad insoslayable y una acción política fundamental. Imaginar, como primera herramienta de la creación y de los agenciamientos que articulan la praxis artística; como derecho y estrategia, como espacio y como destreza misma. Imaginar en medio del encierro, del distanciamiento y de las crisis sociales, políticas, económicas y afectivas; imaginar para producir una red de sustento y de solidaridad entre los que -en el campo de las artes- estamos siendo vulnerados y precarizados, de manera casi sistemática. Este ejercicio se ha convertido en la principal estrategia de sobrevivencia, de auxilio y de redención, para no claudicar en nuestros empeños. (Ernesto Ortiz – Ecuador)
Cae el telón, Fragmentos de Junio 2017 ha llegado a sus últimas jornadas. Nos deja el sabor de una danza total, en un cuerpo movilizante en una ciudad no menos movilizadora. Cuando decía que contar 15 años de la aventura que ha sido mantener a toda costa este encuentro plural en torno a la danza, anotaba también como el cuerpo se reinventa para volverse acumulación de fugas y permanencias. (Noel Bonilla – Cuba)
El 28 de junio de 1841, en una réplica de la peste negra, el ballet Giselle se estrenó en la Ópera de París. La obra muestra al amor más allá de la muerte y tuvo una explosiva respuesta. Desde ese momento, el ballet Giselle se representa en el mundo para paliar los estragos de una pandemia.
Tras la ausencia, el público está sediento de danza y de los actos de los bailarines, pues su arte puede otorgarle valor a la gente para superar esta pandemia. (Sue Jin Kang - Directora del Ballet Nacional de Corea)