FESTIVAL DEL PASILLO: UNA RUTA MUSICAL HACIA LA MEMORIA. ENTREVISTA A SIMÓN GANGOTENA | Daniel Félix
El 1 de octubre, desde el año 1993, se conmemora el día nacional del pasillo ecuatoriano como un reconocimiento por el natalicio de una de las figuras más emblemáticas de nuestra cultura: Julio Jaramillo.
El pasillo ecuatoriano es quizá el género musical de mayor proliferación tanto dentro como fuera de las fronteras nacionales. Ha construido a lo largo de casi dos siglos de existencia, un sólido cuerpo de signos y símbolos relacionados con la identidad nacional y el territorio.
Simón Gangotena, director musical de la Fundación Teatro Nacional Sucre, es el mentor del Festival del Pasillo, proyecto hito del Centro Cultural Mama Cuchara, que durante el mes de octubre presentó una agenda enfocada en la difusión de este género con un total de ocho conciertos, la gran mayoría de acceso libre, a los que asistieron alrededor de dos mil quinientas personas.
Gangotena reflexiona sobre el aprendizaje detrás de este proyecto de gestión cultural, enmarcado en las líneas de conservación y promoción del patrimonio y la memoria:
Daniel Félix. ¿Cuáles son las características del pasillo ecuatoriano?
Simón Gangotena. El pasillo es un género musical que guarda la esencia de las sonoridades precolombinas existentes en el territorio que hoy llamamos Ecuador, y otros ritmos que fueron introducidos desde Colombia y Venezuela durante el siglo XIX, en el período de independencia republicana, y que traían al vals europeo como base.
El nombre “pasillo” es un diminutivo de “paso”. En sus inicios fue una danza de pareja que se bailaba con pequeños pasos, de ahí su nombre. El pasillo se ha interpretado en todo el país y se ha adaptado durante su historia a diferentes contextos. Por esto, ha llegado a ser uno de los más importantes géneros musicales del país.
DF. ¿En el universo de géneros y músicas ecuatorianas, cómo llega a tener tal popularidad el pasillo?
SG. Es esencial ubicar a la música como una herramienta de generación de memoria. Los sonidos y la música son parte fundamental de la construcción de identidad porque a través de ellos podemos analizar y entender contextos sociales y políticos de un determinado momento de la historia.
En esta línea de pensamiento, el pasillo guarda una memoria estrechamente ligada a la construcción de nuestra identidad. Es el resultado del mestizaje y guarda sonoridades, ritmos, historias y relatos que han ido mutando, nutriéndose y adaptándose a los contextos y coyunturas.
A través del pasillo podemos entender la evolución de la música ecuatoriana y la forma en que ha acompañado nuestra memoria. Es un ejemplo vivo del mestizaje: se ha ido construyendo a lo largo de dos siglos, y se ha adaptado a los contextos políticos y sociales de nuestra historia. Entonces, el pasillo puede ser pensado como una representación de la construcción de nuestra identidad sonora.
DF. De cara a este desarrollo y evolución, ¿cuáles son los puntos de inflexión, cambio y evolución del pasillo?
SG. Al ser un género tan visible en nuestra sociedad y cultura, identificar estos momentos a través del tiempo es muy sencillo. Inició a fines del siglo XIX como un baile de salón con espíritu festivo. A partir de las décadas de 1930 y 1940 se consolida un tipo de pasillo con una temática estrechamente ligada a la idealización del amor, el pasillo romántico. Desde entonces, la evolución dentro de su contenido poético y la música que lo acompaña se han mantenido y a la vez han ido cambiando, acoplándose al desarrollo musical global.
Sin embargo, pienso que en la actualidad el pasillo así como muchos géneros populares han perdido un espacio dentro del ambiente musical ecuatoriano, a pesar de su declaratoria de patrimonio cultural inmaterial.
DF. ¿Cómo se origina el proyecto del Festival del Pasillo del Centro Cultural Mama Cuchara?
SG. Desde hace algunos años el Centro Cultural Mama Cuchara tiene como uno de sus ejes más importantes el proyecto “Nuestra Música”, un espacio para la difusión de las manifestaciones sonoras creadas en el Ecuador. “Nuestra Música” realizó en 2021 un concierto enfocado netamente al Pasillo en la fecha de su declaratoria como patrimonio cultural inmaterial.
Con estos antecedentes y con el objetivo de visibilizar la riqueza de este género más allá de la superficie conocida y las posibilidades sonoras de los elencos de la FTNS, se vio la necesidad de un Festival, un proyecto más grande que incluya no solo una presentación sino muchas, pero además clases magistrales y actividades paralelas. Realizamos más de 10 estrenos absolutos y que propusimos un recorrido por más de 130 años de música ecuatoriana.
DF. ¿Cuál es el enfoque conceptual que tuvo el Festival?
SG. El Festival planteó una agenda que buscaba, a través de la investigación y la nueva creación, visibilizar al pasillo ecuatoriano y su riqueza desde varias perspectivas: queríamos contar una historia sobre este género musical que abarque repertorios diversos y contenidos que nutran la visión que tenemos sobre él como un elemento tan profundo de nuestra identidad.
Durante el Festival se interpretaron más de 50 pasillos que abarcan casi un siglo y medio de sonoridades, desde alrededor de 1870 hasta la actualidad.
DF. ¿Qué diferencia cada uno de los conciertos que se presentaron, y por qué se seleccionaron esos repertorios y temáticas?
SG. El objetivo central de esta agenda fue poner en valor al pasillo, mostrando su riqueza y versatilidad mediante la programación de todos los elencos de la Fundación. Cada elenco presentó en su concierto un aspecto particular sobre la historia del pasillo, e interpretó repertorios que ejemplifican su concepto o temática.
Se presentaron conciertos centrados a difundir pasillos bailables, rocoleros, procedentes de otros países latinoamericanos, y algo muy importante, se realizaron nuevas creaciones desde una mirada de la conservación patrimonial. En este festival se estrenó la obra ganadora del proyecto Re-sonar: convocatorias para la composición musical.
DF. ¿Qué tipo de reflexiones quedan una vez concluido el Festival del Pasillo?
SG. Las reflexiones están sobre todo enmarcadas en el potencial de los elencos como herramienta de divulgación de la riqueza de nuestro patrimonio sonoro y, dentro de esto, la del pasillo ecuatoriano como tal. Escuchamos comentarios de los asistentes sobre los diferentes estilos del pasillo presentados a lo largo del festival. Resultó una sorpresa para muchas personas conocer sobre esta diversidad de sonoridades que abarca el género, y las historias que ha ido recogiendo en su transitar por los años.
FICHA TÉCNICA
NUESTRA MÚSICA - FESTIVAL DEL PASILLO:
DIRECCIÓN MUSICAL FUNDACIÓN TEATRO NACIONAL SUCRE: Simón Gangotena
ARREGLOS MUSICALES: Marcelo Beltrán, Giovanny Mera, Luis Garrido
COORDINACIÓN CENTRO CULTURAL MAMA CUCHARA: Tatiana Carrillo
PRODUCCIÓN FESTIVAL DEL PASILLO: Jefferson Herrera, Tatiana Proaño
Asistente de producción: Diego Gallardo
Sonido: Renán Toscano
Apoyo y utilería: Gabriel Calahorrano y Carlos Santillán
NUESTRA MÚSICA - Festival del Pasillo
En nuestra voz - Coro Infantil (Directora: Camila Flores) y Coro Juvenil (Director: Alejandro Roditti) - 1 y 12 de octubre
Del amor al desarraigo - Ilyari, Pancho Terán, Chinatsu Maeda, Julio Andrade, Jhony Pilco, Coro Mixto Ciudad de Quito, Coro Infantil, Banda Sinfónica Metropolitana de Quito (Director invitado: Benito Tayupanda) - 5 de octubre
Más allá del centro del mundo - Escuela Lírica (Coordinador: Jorge Cassis) - 6 de octubre
Tradición y rocola - Grupo Yavirac (Director: Eduardo Morales) - 12 octubre
Danza ecuatoriana - Orquesta de Instrumentos Andinos (Director: Jorge Cela) - 13 de octubre
Sonoridad Sinfónica - Banda Sinfónica Metropolitana de Quito (Director invitado: Benito Tayupanda) - 20 de octubre
Innovación coral - Coro Mixto Ciudad de Quito ( Director: César Espinoza) - 21 de octubre
Actividades paralelas:
Conciertos didácticos - Unidad Educativa Municipal Sucre y Unidad Educativa Jorge Washington - 10 y 11 de octubre - Coro Infantil y Coro Juvenil
Conciertos a grupos vulnerables - 16, 17 y 18 de octubre - Grupo Yavirac
Daniel Félix: Editor, escritor y periodista cultural. Ha colaborado con casas editoriales, universidades y fundaciones. Más en https://www.elapuntador.net/portal-escenico/daniel-flix