Lisístrata: El lugar y el concepto /Santiago Ribadeneira Aguirre
¿Prevaleció el concepto para la definición de la puesta en escena y el punto de vista sobre la guerra y la paz? Prevaleció la conceptualización del personaje de Lisistrata (‘la que disuelve el ejército’, en la comedia de Aristófanes sobre la guerra del Peloponeso) ligada a los hechos que precipitan la comprensión de las formas de relación (y del amor) entre mujeres y hombres, el patriarcado, el despliegue del poder, la desigualdad y el progreso compartido.
Lisístrata. Estudiantes de interpretación compositiva IV de 7mo semestre.
La docente Alejandra Albán le previene al público que va a presenciar una adaptación de la obra Lisistrata de Aristófanes. Más que un personaje es un concepto desarrollado en el taller de composición de la Carrera. Lisistrata, señala, son muchas voces que establecen un coro que otorga existencia y perdurabilidad al espectáculo de los estudiantes de teatro. La premisa puede parecernos a los modernos, un anacronismo: el conflicto entre los ‘sujetos vitales’ y la práctica del placer’ (Foucault, El nacimiento de la clínica), que ambos bandos utilizan y disputan de dos maneras: la ‘Acrópolis’ es el espacio para las prácticas exclusiva de los hombres. Las mujeres invierten el sentido: la ‘Acrópolis’ es un lugar para todas y todos.
Parafraseando a cierto ‘profeta de la ética’ que cita al Ubú Rey de Alfred Jarry, habría que repetir, así mismo, ‘larga vida a la Acrópolis, porque sin la Acrópolis no habría atenienses’. La cita desprendida del texto mencionado es un falso recurso axiológico. Las mujeres de la Acrópolis, tanto atenienses como espartanas, encabezadas por Lisistrata, se rebelan contra ese perverso axioma y ‘aquella ley moral que anula cualquier contradicción’. La historia se coloca, de inmediato, del lado de las mujeres, que se han atrevido a quebrantar el orden constituido, moralista, heteronormativo de un deber ser determinado por la biología y la política que privilegia el ‘ideal superior’ de lo heterosexual.
Lisístrata. Estudiantes de interpretación compositiva IV de 7mo semestre.
Lo que los hombres pretenden es preservar, a sangre y fuego, el espacio de la guerra. Las mujeres en cambio, buscan mantener la noción de lugar para la paz y este es el punto de conceptualización mayor, que los estudiantes de Interpretación compositiva IV de 7mo semestre de la Carrera de Artes Escénica de la Escuela de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Central, extraen de la obra de Aristófanes para ‘actualizar’ una parte de la fábula que se relaciona con la ‘huelga sexual’ de las mujeres para que la guerra de los hombres termine. Mientras los hombres recurren al predicado “la guerra para la paz”, el grupo de mujeres insurrectas funda una respuesta histórica: la paz para la igualdad de derechos y de oportunidades. El ACTO es la acción mancomunada que contradice la acción simplemente sumatoria del poder para configurar lo aparentemente propio, lo distintivo o lo singular.
Lisístrata. Estudiantes de interpretación compositiva IV de 7mo semestre.
¿El conjunto Lisistrata es un conjunto homogéneo? Alguna resonancia lacaniana tardía nos haría suponer (en el marco del anacronismo de la obra) que la disputa es entre géneros distintos, distinguidos apenas por el ‘ser sexual’ que particulariza a cada uno, más allá de las diferencias biológicas. Es un aspecto complicado y difícil de dilucidar, cuando conocemos de siempre, que la problemática de la libido atraviesa los conflictos y las conflagraciones armadas. Como ocurre en la tragedia Antígona de Sófocles, también en la Lisistrata de Aristófanes están las insinuaciones libidinales muy apegadas al conflicto. Herman Glasser dice con cierta atención científica, que un ser humano, “sometido a intensas presiones sexuales que lo oprimen, no posee el valor necesario para la autodeterminación; podrá ser un súbdito pero nunca un ciudadano. El orden sexual es, con demasiada frecuencia, un instrumento de la opresión política y mucho más porque resulta invisible y actúa de modo indirecto”. (La sexualidad en la política, 1972).
Lisístrata. Estudiantes de interpretación compositiva IV de 7mo semestre.
De ahí que la materialización de las disputas entre ambos sexos, están plenamente expuestas en el ACTO y la ACCIÓN, en las relaciones mismas entre los cuerpos y el poder y la idea de ‘placer’, de opciones distintas para los dos bandos. La guerra y la paz aparecen sublimadas por la conceptualización de Lisistrata como idea que demanda definiciones claras. Así plantea el colectivo dirigido por la docente Alejandra Albán al proceso de ’adaptación’ del texto, que ensaya una estrategia conceptual: la paz y la guerra no es un dilema o disyuntiva que pudiera aceptarse plenamente, porque la decisión ya está condicionando la decisión última, en cualquiera de los sentidos.
Lisístrata. Estudiantes de interpretación compositiva IV de 7mo semestre.
Por lo mismo, el ACTO de las mujeres no es un acto biologizado ni sexualizado, sino una decisión histórica que supone la construcción de un pensamiento nuevo, respecto de la paz y de la guerra. Y las respuestas solo pueden concretarse en un LUGAR que debe ser pensado e imaginado históricamente, en términos de igualdad, es decir, lo ’espacialmente social, al que confluyen los individuos (mujeres y hombres) y las relaciones de unos con otros con los ‘lugares posibles’. (Joan Copjec, 2006). El coro de mujeres repite: “Para nosotras, salir a la calle, siempre ha sido como ir a la guerra”. El Acto de las mujeres contra la guerra (ellas son históricas no histéricas es lo que se pinta en las espaldas desnudas al final del espectáculo), se inserta en el tiempo de la historia –para decirlo con W. Benjamín– porque “más alto aún que la felicidad y la justicia de la existencia se halla la existencia misma”. (Para una crítica de la violencia).
En consecuencia, ‘la pulsión de paz’ de Lisistrata, como la ‘pulsión de felicidad’ de los seres humanos, aun cuando tengan un base biológica, el acento acaba situándose en el campo de los derechos contra el supuesto poder soberano único y los discursos hegemónicos.
Alejandra Alban y Estudiantes de interpretación compositiva IV de 7mo semestre.
Ficha técnica
Obra: Lisístrata de ANTI Stofanes obra con la cual concluyó el proyecto Academia en Escena
Docente: Alejandra Albán
Grupo: Estudiantes de interpretación compositiva IV de 7mo semestre.
Escuela de Teatro de la Facultad de Artes / Universidad Central
Lugar: Teatro de la facultad
Temporada: Marzo 2023