Última Edición

¡Bienvenidos a El Apuntador, la página de las artes escénicas!

Apuntador 71 Foto.jpg
Las grietas de la creación/Santiag Ribadeneira

Grieta. Carlos Quito, Nai Ramírez, Nathaly Olivares, Alejandro García, Xavier Delgado Vallejo

Las grietas de la creación/Santiag Ribadeneira

Dentro del pequeño resquicio de alguna calle, ubicada entre El Guambra y la Diez de Agosto de Quito, en un espacio reducido y mínimo, acaba de florecer un ‘diente de león’ (o achicoria amarga), cuyos rizomas carnosos le ayudan a sobrevivir bajo circunstancias extremas, aunque la planta sea enteramente comestible y con muchas propiedades medicinales, casi como una breña bienaventurada. Algunas cuadras hacia el oriente, por la Avenida Patria, frente al parque de El Ejido, también un grupo de bailarinas y bailarines, en una conjunción creativa, abrieron una grieta para la recuperación de las existencias emancipadas a través de la danza-teatro, del movimiento, del pensamiento.

Lo primero que se habían propuesto como condición básica –lo intuimos–  es abrir una nueva hendedura en el entorno de su práctica a la que llenaron de ‘impurezas estratégicas’, de lindes fascinantes que pudieran concurrir como formas de trascendencia, suficientes para alcanzar una proyección coreográfica y escénica casi ideal o al menos problemática, respecto de aquella grieta ontológica desprendida en medio de la ciudad, susceptible de ser deseada como un mundo abierto en el que brotan malas yerbas, lleno de paradojas seductoras.

La ciudad se desborda de asperezas y también de mecanismos que operan como señuelos. En la inhóspita ‘selva de cemento’ donde el tiempo parece detenerse, el presente se delinea y se condiciona para que los cinco personajes de la ‘historia de la grieta’, recreen la única invención cuestionadora de la cotidianidad en su sucesión atosigante de instantes y momentos repetidos: la creación. La ciudad es un círculo. La ‘felicidad’ también es un círculo. La ciudad se cierra sobre sí misma, sin ninguna autonomía posible y sin sentido, hasta que las teatralidades de los cuerpos irrumpen en lo cotidiano.

Grieta. Carlos Quito, Nai Ramírez, Nathaly Olivares, Alejandro García, Xavier Delgado Vallejo

La ‘idea de sujeto’ es el resultado de algunas relaciones mediadoras, tan inciertas como insuficientes. En el principio de identidad cuentan las aproximaciones, es decir, todo aquello que permite conocerse a sí mismo, y convertir la ‘alteridad’ en un amparo o un refugio. Para entonces sí, oponerse a la ciudad, a los subterfugios edilicios que contradicen la existencia. Es una condición que conduce a propuestas más ligadas a los afectos. Los sujetos ahora son personajes que pueden dilucidar entre la desesperación, la angustia y la esperanza. Antes, se han precipitado una y otra vez contra la ciudad, contra sus formas arquitectónicas, contra sus calles y los recovecos fraudulentos que esconden hilarantes sombras al acecho.

Grieta. Carlos Quito

Las relaciones de la ciudad con sus habitantes son estáticas. El ‘tiempo del yo’ es nuevamente una forma de delirio que se vuelve temporal y acústico. No hay nada que descubrir fuera de sí mismo, como el diente de león que se descubre en su esencia, identificado como vida pensada o imaginada. Los cinco personajes de la historia se han convencido de que no hay que buscar el sentido fuera de la ciudad o de sus límites extraterritoriales.

Grieta. Nai Ramírez,

Las formas pueden desaparecer por la posesión arbitraria de los objetos. O pueden restablecerse a partir de la acción que intenta el diseño de las nuevas cosas. Ese es el cambio que se anhela y se busca. En esa noción de persistencia se inscribe la historia que se hace todos los días y la voluntad de cambio. En ninguno de estos dos ámbitos axiológicos –la historia y la voluntad de cambio– cabe la construcción de lo puramente normativo como ‘mediación triunfadora’ (Judith Butler 2016).

Grieta. Carlos Quito

Hay que destacar en la obra Grieta dirigida por Xavier Delgado Vallejo, los juegos expresivos del colectivo, las contundentes decisiones coreográficas de cada uno de los integrantes que persistentemente se abren al signo, al dibujo del espacio, a la aventura preponderante del acto creativo, ejercido con una larga y sostenida consistencia desde el lenguaje corporal en el que, literalmente, ‘florece como un diente de león’. 

Ficha técnica
Dirección: Xavier Delgado Vallejo
Música original: Andrés Velarde
Co-creadores e intérpretes: Carlos Quito, Nai Ramírez, Nathaly Olivares, Alejandro García, Xavier Delgado Vallejo
Diseño de Vestuario: Melanie Yacelga Villavicencio
Iluminación: Fernando Cruz-Fausto Sánchez
Ilustración: Nai Ramírez
Comunicación: Gabriela Vinueza
Colaboradores en la Investigación Escénica Abierta: Kevin Banda- Milena Díaz - Andrés Pinto Álvaro - Sofía Trujillo -Sully Guamán- Misha Quintana.

Lugar: Sala de Artes Escénicas Espacio Vazío ISPADE (Ulpiano Páez N19-26 y Av. Patria).

Temporada: marzo 2023

 

 

 

 

 

Lisístrata: El lugar y el concepto /Santiago Ribadeneira Aguirre

Lisístrata: El lugar y el concepto /Santiago Ribadeneira Aguirre

El Espantapájaros, una poética en escena/Jhonatan Salazar Achig

El Espantapájaros, una poética en escena/Jhonatan Salazar Achig