Última Edición

¡Bienvenidos a El Apuntador, la página de las artes escénicas!

Apuntador 71 Foto.jpg
Pepé Bablé,   “el teatro latinoamericano está muy arraigado con su propia memoria”. /María Belén Buendía Gutiérrez

Pepé Bablé. Foto cortesía de María Belén Buendía Gutiérrez

Pepé Bablé,  “el teatro latinoamericano está muy arraigado con su propia memoria”. /María Belén Buendía Gutiérrez

El Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz es uno de festivales con mayor trayectoria de la región, con sus 33 años se ha convertido en un lugar de encuentro de artistas, investigadores y un público que con gran emoción llena las salas de teatros de la mediterránea ciudad de Cádiz, además ha sido la puerta de entrada a Europa para muchos grupos de teatro latinoamericano.

El director de este festival, el carismático gaditano Pepé Bablé, nos cuenta un poco sobre su experiencia con el teatro iberoamericano y con este festival.

María Belén Buendía. Cada uno de estos grupos tiene propuestas diversas, incluso dentro de cada grupo puede haber obras completamente diferentes. Bajo este criterio, ¿Qué definirías, o cuáles serían los elementos, esos hilos invisibles que unen al teatro latinoamericano o iberoamericano, y cuáles serían los elementos que los separan?


Pepe Bablé
. El marco geográfico latinoamericano es muy amplio y muy heterogéneo. Se dan las circunstancias como que, dentro de los mismos países puede haber peculiaridades o cosas que puedan separar el ejercicio de una misma temática, de una misma poética dentro de sus mismos grupos. Y si nos vamos a todo el continente, pues resulta que, afortunadamente los brasileños no tienen nada que ver con los argentinos, el argentino no tiene nada que ver con el peruano, y el peruano no tiene nada que ver con el centroamericano. Aunque estemos en un momento de globalización, aunque el lenguaje se ha globalizado, el Teatro Latinoamericano, para mi gusto y preferencia, sabe tamizarlo todo a través de su realidad circunstante. 

El Teatro Latinoamericano está muy arraigado con su propia memoria y con su propia historiografía, cosa que no ocurre, por ejemplo, en el Teatro Europeo que apela mucho más a los elementos estéticos, hace más énfasis a los elementos estéticos que en los éticos…generalizando. 

En el Teatro Latinoamericano, aún hoy por hoy, aun teniendo una gran estética y una gran poética, apela mucho más a un comportamiento ético.  

Me surge una pregunta, España es un país multicultural donde conviven culturas tan interesantes y tan diversas, como la cultura Gallega, la Andaluza, la Catalana, la Vasca… sin embargo, de alguna forma, se va siempre hacia al teatro clásico, al Siglo de Oro, y no se enfoca en la actualidad.

Es por lo que te decía antes. Nosotros no sabemos hacer, digamos, un teatro a partir de nuestra propia realidad más cercana. Porque cuando lo hacemos se nos tacha de folkloristas, o se nos machaca de hacer un teatro vetusto, porque el teatro clásico si no está tamizado, precisamente, por una visión contemporánea se le cataloga de un teatro ya caduco, obsoleto. 

Estamos en la época de la contemporaneidad y parece que todo aquello que no sea contemporáneo no vale. ¿Y qué es lo contemporáneo?  - Lo que, en cierta medida, une a toda la creación contemporánea, una serie de connotaciones, de claves que como no estén, parece que lo que tú estás haciendo no es válido. Y eso es un problema que nos impide a la gente hacer un teatro autóctono, y por eso hacemos un teatro mucho más generalista, un teatro mucho más contaminado por otras corrientes. 

¿Cuáles son los criterios que tú usas para elegir a los grupos que sueles invitar?

Buenos son muy arduos, jaja. Esto da para hablar mucho porque, en primer lugar, si uno tuviera los recursos económicos para traer lo que realmente le apeteciera ¿no?, cosa que es imposible. Luego, lo que tiene que hacer es ver qué producto es el que uno quiere o puede traer y, en base a eso, bueno, articular todo un aparato que me permita a mí como director del festival construir mi propio relato. 

Pero ¿Por qué?, porque mi festival es un festival que puede parecer generalista pero no lo es. Aquí no solamente nos dedicamos a la exhibición de determinados espectáculos, sino que también trabajamos mucho la parte teórica, generamos mucho pensamiento; ese pensamiento debe generar un relato. Yo creo que si tengo que defender una de las características vitales de este festival es que, es una herramienta útil para el teatrista latinoamericano, y como tal, no debemos quedarnos solamente con la parte, digamos, formal que podría ser la exhibición, sino también alimentar y provocar una retroalimentación a partir de la investigación, de la didáctica, a partir de la teoría. Buscar puntos de confluencia que unan tanto la exhibición. 

33 años es bastante tiempo, seguramente tú has visto nacer tendencias y cómo estas tendencias se han transformado en el tiempo. ¿Podrías darme un ejemplo de esto?

Creo que si hay un arte que esté vivo, un arte que sepa ir al compás de la vida, ese es el teatro. Si es buen teatro, tiene que ser un reflejo de la propia vida, y si la vida está en completa evolución, el teatro también lo debe de estar; es decir, sus formas expresión deben de estarlo. Entonces, un nuevo lenguaje tiene que irse desarrollando al compás de las propias artes escénicas y de la propia realidad, a la cual está obligado a retratar.

¿Hay una obra que tú sientas que te ha cambiado a nivel profesional?

Muchas. Son tantas las que me han cambiado. Porque, una de las cosas que más poderosamente me han marcado de este festival, es que me han enseñado a ser persona, me han enseñado a ser vida, me ha dado la oportunidad de viajar, conocer, ver, hacer, realizar, investigar, y bueno, uno se nutre de lo que ve, lo que oye, lo que siente. Son muchísimas obras, creo que, si dijese un título o dos, olvidaría de otras muchas. Pero afortunadamente, yo siempre defiendo el poder terapéutico del teatro; sí te puedo decir que a mí me ha sanado muchísimas cosas el teatro y me sigue sanando. Tanto físicamente como intelectual y emocionalmente.

Para concluir, después de 33 años, pudieras poner en una frase lo que te ha dado hasta ahora este festival

VIDA. Me ha dado vida, mucha vida, me sigue dando mucha vida. Para mi este festival es un alimento necesario.

Puta, migrante, artista y mamá soltera. Herencias del 12 de octubre/ Alejandra Aguirre Ordóñez

Puta, migrante, artista y mamá soltera. Herencias del 12 de octubre/ Alejandra Aguirre Ordóñez

LA ACTUALIDAD DE LA SEÑORITA JULIA/ Santiago Rivadeneira Aguirre

LA ACTUALIDAD DE LA SEÑORITA JULIA/ Santiago Rivadeneira Aguirre