I Y II CICLO DE BREVES MONÓLOGOS TEATRALES FEMENINOS (2023 2024) Nadia Rosero Dramaturga, actriz, directora e investigadora. (Especial para El Apuntador)
Durante el 2023 y el presente 2024, Laberinto Teatro Ecuador presenta el I Ciclo de breves Monólogos Teatrales Femeninos (2023) y II Ciclo de breves Monólogos teatrales Femeninos (2024). Esta primera fase la realizo, a través de un ciclo de lecturas dramatizadas de piezas breves en formato de video on line, de entre 7 a 15 min de duración por cada una. Dicha compilación de piezas breves las vengo escribiendo y desarrollando desde el 2019, convocada como dramaturga para el proyecto WITT Monologue 365 Women a Year, a playwriting de Estados Unidos y formar parte del colectivo de dramaturgas Internacionales que se suman a la propuesta de escritura teatral sobre grandes referentes mujeres del campo artístico teatral, cinematográfico, entre otros. Recuerdo que en ese momento, me encontraba cursando el Doctorado de Estudios Teatrales de la Universidad Complutense (UCM) en Madrid- España; y ahora en Quito, desde hace un tiempito, realizo una revisión general de los materiales, afinando y puliendo pequeños detalles, para el ciclo de lecturas dramatizadas on line, siendo éste, un primer acercamiento al material escrito.
La compilación de mis breves monólogos teatrales femeninos, devienen en 23 piezas breves de ficción y docu ficción, cuyo proceso de escritura ha sido inspirador, enfocado en investigar y conocer un poco más sobre la vida de Elsa Bernstein, Margarita Xirgu, Florence Eldrige, Adriane Lenox, Celeste Holm, Evelina Orellana, Elena Garro, Efua Sutherland, Ama Ata Aidoo, Ognjenka Milicévi, Zora Neal Hurston, Sor Marcela de San Félix, Zulu Sofola, Dael Olandersmith, Helen Mirren, Reza de Wet, Shakina Nayfack, María Talchieff, Pina Bausch, Griselda Gambarro, Lotte Lenya, Justine Saunders, María de Zayas y Sotomayor; y conocer más sobre las vidas de verdaderas pioneras en el campo artístico, pertenecientes a diferentes contextos culturales, sociales y políticos, de temporalidades diversas, desde el siglos XVI al XXI, que aportaron desde diversos países con el desarrollo del quehacer teatral local e internacional diferentes aristas profesionales, desde directoras, dramaturgas, actrices de teatro, cine, radio y series de televisión, poetas, gestoras culturales, activistas, traductoras. Y que en sus respectivos campos profesionales han participado activamente en varios movimientos políticos, fundaron varias organizaciones o compañías teatrales, la creación de la carrera de teatro enfocadas a la investigación en Universidades públicas o privadas, participación activa en proyectos enfocados al desarrollo e inclusión social; mujeres pioneras y lideresas, que dieron cabida al desarrollo del quehacer teatral en sus respectivos países, con el ánimo de generar un proceso de visibilidad y mayor equidad de género en el campo teatral.
De ahí, surgen los monólogos teatrales femeninos: Elsa Bernstein, Liberación de los gansos (2019) ; Margarita Xirgu, una pausa en camerino (2019); Florence Eldrige, Lux Theater (2019); Adriane Lenox, Lady Day (2019); Celeste Holm, Protagonistas (2019); Evelina Orellana, un tesoro escondido(2019); Elena Garro, mis doce gatos (2019); Efua Sutherland, Panafricanismo(2019); Ama Ata Aidoo, Pescadoras de sueños (2019); Ognjenka Milicévi, Alteje 212 (2019); Zora Neal Hurston, Eyes watching God (2019); Sor Marcela de San Félix, Una carta (2019); Zulu Sofola, Clase de teatro(2019); Dael Olandersmith, Latido de una voz (2019); Helen Mirren, Un rodaje en Ecuador (2020); Reza de Wet, Mapa Gótico (2019); Shakina Nayfack, Una playa tropical al amanecer (2019); María Talchieff, My beautiful firebird (2019); Pina Bausch, Un Café Müller(2019); Griselda Gambarro, Me doy un tiempo en mi Olivetti (2019); Lotte Lenya, Voy a cantar como nunca(2020); Justine Saunders, Cummeragunja (2019); María de Zayas y Sotomayor, La Sibila de Madrid (2019).
En cada monólogo, el proceso de escritura parte de diferentes disparadores y planteamiento de situaciones muy concretas, premisas en el proceso de escritura teatral, por ejemplo, ¿qué pasaría, sí determinado personaje en su rol de actriz se prepara para actuar en determinada escena de una película?, Evelina Orellana participó en la primera película de cine silente ecuatoriana El tesoro de Atahualpa (1924) a sus diecisiete años, dirigida por Augusto San Miguel cuya cinta desapareció, no ha sido encontrada hasta la presente, las referencias de artículos periodísticos develan su estreno simultáneo en el teatro Edén y Colón de Guayaquil. O la presencia de la gran actriz inglesa Helen Mirren (1945) durante el rodaje de la película Proof of life en Ecuador Asimismo, me planteo un juego lúdico con los mecanismos que intervienen en la puesta en escena de una obra teatral, la preparación de la reconocida actriz española Margarita Xirgu (1888- 1969) antes de salir a escena e interpretar a Bernarda Alba, tomo en cuenta el contexto histórico que ha marcado fuertemente a las creadoras, la participación de la joven escritora mexicana Elena Garro(1916-1998) en el II Congreso Antifascista en defensa de la Cultura en Valencia 1937, un hecho real acontecido en plena Guerra Civil Española (1936-1939).
Las temáticas de las piezas teatrales son muy diversas, las mismas evidencian las luchas individuales y colectivas frente a la inequidad de género en el campo laboral y artístico, aparece como temática la falta de reconocimiento al trabajo de las escritoras, el amor, el desamor o el divorcio, las máscaras sociales, la develación de los sensible y lo frágil en el teatro, la censura, así como los matices tan particulares de su forma de vida, Sor Marcela de San Félix (1605- 1687), la hija de Lope de Vega y su forma de vida conventual en la que asume dicho rol para dedicarse a la escritura en el siglo XVII.
Así, otro factor determinante es el espacio concreto de representación, donde se desarrolla la acción vinculado a su actividad profesional, imágenes que devienen en un atisbo por vislumbrar y visibilizar, un momento de sus vidas y como resuenan las mismas luchas femeninas en su conjunto, y a su vez, cada pieza teatral se enmarca en las particularidades propias de sus respectivos contextos culturales y/o políticos, afectaron positivamente o negativamente en sus procesos de trabajo y creación, siendo una crítica frente a la poca visibilidad del trabajo de las mujeres en el campo artístico que se configuran en contextos patriarcales predominantes.
Durante el I Ciclo de Monólogos teatrales Femeninos (2023) conté con participación de la actriz Mara Campanini de Rosario para las lecturas dramatizadas realizadas desde Buenos Aires transmitida on line, desde marzo a mayo del 2023, y de forma continua durante el presente 2024. Ahora mismo, el II Ciclo Breve de Monólogos teatrales femeninos (2024) se transmite on line, desde el mes de julio a la presente octubre 2024.
Les invitamos cordialmente a visitarnos en nuestro canal on line para que nos sigan y asistan a las lecturas dramatizadas on line. https://www.youtube.com/watch?v=JjXRv6WfnVQ
§ I CICLO DE MONÓLOGOS TEATRALES FEMENINOS (2023)
Dramaturgia y lectura dramática: Nadia Rosero
Lectura dramática: Mara Campanini (Argentina)
Producción: Laberinto Teatro Ecuador Quito, 2024
1. Elsa Bernstein, Liberación de los gansos.
2. Margarita Xirgu, una pausa en camerino.
3. Florence Eldrige, Lux Theater.
4. Adriane Lenox, Lady Day.
5. Celeste Holm, Protagonistas.
6. Evelina Orellana, un tesoro escondido.
7. Elena Garro, mis doce gatos.
8. Efua Sutherland, Panafricanismo.
9. Ama Ata Aidoo, Pescadoras de sueños.
10. Ognjenka Milicévi, Alteje 212.
§ II CICLO DE MONÓLOGOS TEATRALES FEMENINOS (2024)
Dramaturgia y lectura dramática: Nadia Rosero
Producción: Laberinto Teatro Ecuador Quito, 2024
1. Zora Neal Hurston, Eyes watching God.
2. Sor Marcela de San Félix, Una carta.
3. Zulu Sofola, Clase de teatro
4. Dael Olandersmith, Latido de una voz
5. Helen Mirren, Un rodaje en Ecuador
6. Reza de Wet, Mapa Gótico
7. Shakina Nayfack, Una playa tropical al amanecer
8. María Talchieff, My beautiful firebird
9. Pina Bausch, Un Café Müller
10. Griselda Gambarro, Me doy un tiempo en mi Olivetti
11. Lotte Lenya. Voy a cantar como nunca
12. Justine Saunders, Cummeragunja
13. María de Zayas y Sotomayor, La Sibila de Madrid.
Fecha: Quito, 10 de octubre 2024
Nadia Rosero (Ecuatoriana- Argentina)
Dramaturga, actriz, directora, investigadora
https://nadiarosero.wixsite.com/laberintoteatro/quienes-somos1
Doctoranda Estudios Teatrales Universidad Complutense de Madrid UCM. Magister Dramaturgia Universidad Nacional de las Artes UNA Buenos Aires- Argentina. Estudió teatro en el Laboratorio Teatral Malayerba. B.A Artes Diseño Gráfico USFQ. Estudios independientes en danza contemporánea, ballet clásico varios años con la Maestra Alina Díaz (Cuba), cuerpo - movimiento, capoeira con reconocidos maestros nacionales e internacionales. Participante como actriz, performer, intérprete de danza-teatro, video y cine, dirección y dramaturgia de varias obras de teatro, y con veinte años de experiencia en Artes Escénicas, gráficas y dramaturga desde el 2010 a la presente. En el 2014 fundó la plataforma Laberinto Teatro. En Dramaturgia ha desarrollado textos dramáticos y pos dramáticos, los cuales se han leído en Ecuador (Quito), España (Madrid y Barcelona), Argentina, Corea, Venezuela, Grecia y publicado en Ecuador, México, España, Argentina, Italia, Estados Unidos, Venezuela. Participante en las residencias en dramaturgia: Panorama Sur (2012) Argentina, Creador.es (2017) Valencia-España, Taller Teatro de los Andes (2007), Yotala- Bolivia. En el 2017 El Cuerno del Poder recibe la Mención honorífica Joaquín Gallegos Lara Teatro y Catorce cuadriles a la mesa, por favor la Mención Jurado publicación Convocatoria Teatro por la Dignidad México. En el 2018 y 2019 participó en el VI y VII Encuentro Autores con traductores en el XIX y XX Salón del Libro teatral en CDM en Madrid- España.
Autora de 23 Monólogos teatrales femeninos Plataforma 365 Women a Year. Wit Monologue 2019-2020 Pina Bausch, un café Muller, Margarita Xirgu, una pausa en Camerino, María de Zayas y Sotomayor, la sibila de Madrid, Florence Eldridge, lux radio theater, Evelina Orellana, un tesoro escondido, Shakina Nayfack, una playa tropical al amanecer, Adriana Lenox, lady day, Sor Marcela de San Félix, una carta, Amelia Holman Gilfert, lady Townly, Elsa Bernstein, liberación de los gansos, Celeste Holm, protagonistas, Ongnjenka Milicévic, Alteje 212, Zora Neal, eyes watching God, Zulu Sofola, clase de teatro, Elena Garro, mis doce gatos, Griselda Gambarro, me doy un tiempo en mi Olivetti, Justine Saunders, Cummeragunja. Reza de Wet, mapa gótico, Efúa Sutherland Panafricanismo, Dael Olandersmith, latido de una voz, Ama Ata Aidoo, pescadoras de sueños, María Talchieff, my beautiful firebird; y 2020 Lotte Lenya, voy a cantar como nunca, Helen Mirren, rodaje en Ecuador.
En 2018 Madres de Mayo, Plataforma 365 Women a year EE.UU, La Clase (2014-2016), Revolución de las Estatuas (2017) favorecida de la ayuda creación Iberescena y MCYP 2017, Puertas Cíclica (2009-2016) Primera pieza teatral, Transporte popular (2014-2015) seleccionada III Muestra de dramaturgia Iberoamericana DNI+D (2015) en Barcelona- España, Publicación en CELCIT Dramática Latinoamericana (2020), Tinta Negra (2011- 2015), seleccionada en FEDRAS II Feria de Dramaturgia (2019) Buenos Aires- Argentina y lectura dramatizada (2019) en Impro Madrid y I Ciclo de lecturas dramatizadas (2021) Primera Antología en dramaturgia Indómita Morada en Madrid- España. El Cuerno del Poder (2011- 2014) temporadas en Quito (2014-2017), en Buenos Aires (2015), traducida al coreano y presentada en Korea University (2016). Dir. Mira Kim (Korea), publicada en Cuadernillos Dramaturgia Internacional Paso de Gato México (2016). Cabeza sin mar (2011-2014) una versión de Antígona de Sófocles, Lectura dramatizada (2013) evento Caleidoscope Centro de Arte Contemporánea CAC y Festival X Encuentro de Mujeres en Escena Tiempos de Mujer, Quito- Ecuador, en I Ciclo de lecturas dramatizadas 2021 (Ecuador- España) en Madrid. En venta (2012) una versión de la Ópera de tres centavos de Bertolt Brecht, Catorce cuadriles a la mesa, por favor (2011-2013) Mención Jurado publicación Convocatoria Teatro por la Dignidad México 2017, Exús machina y muñeca (2011-2013), Temporada Quito (2013), I Ciclo de lecturas dramatizadas 2021 (Ecuador- España) en Madrid. Y varias piezas teatrales breves: Inhumano (2023), Aqua (2021), Pandemia (2020) Participante en el Encuentro de lecturas dramatizadas de Iberoamérica (2021) Dir. Glenda Medina (Venezuela), organizado por Skena Teatro y Ciclo Puzzle (2020) Argentina Dir. Yoska Lázaro y publicado en Dramaturgia del Confinamiento Year Not found en Al hilo Editorial (Venezuela), Sacrificio (2020) a partir de escena 23 Contratación de mano de Terror y Miseria del Tercer Reich de Bertolt Brecht, publicada en la compilación Un vuelo sobre el 3er Reich (2023) Universidad Autónoma de León (México), Amor (2020) Mención publicación I Concurso de dramaturgia (2020) Desde mi ventana (Ecuador) y November Rain (2017). 2018 jurado del Primer Concurso de Dramaturgia Dina Calderón Erazo en Ecuador.