DRAMATURGIA DE LAS ARTES ESCÉNICAS | FORMA Y MONTAJE DANCÍSTICO Y TEATRAL
La Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca acaba de entregar a la comunidad escénica del país, un nuevo libro de estudios y obras de teatro y danza, denominado Dramaturgia de las artes escénicas. Forma y montaje dancístico y teatral, que compendia un largo y sostenido trabajo de investigación y producción de varios momentos del quehacer en estas áreas, que se inicia –señala la nota introductoria– “con el proyecto Hacia una nueva estética desde América Latina en el año 2013 cuyos resultados se publicaron en el libro del mismo nombre (Rodas, 2020)”. Enseguida se definió un nuevo trabajo sobre teorizaciones en el esquema de un proyecto que se llamó Teoría de la forma, que se traduce después en un libro sobre los puntos de vista teóricos y conceptuales en los campos del teatro, la danza, artes plásticas y música que introduce un concepto distinto sobre la forma como concepto y práctica.
Añade la nota introductoria que “los trabajos contenidos aquí significan la conclusión de un extenso período de reflexiones tanto sobre las teorías como sobre nuestras propias prácticas que tuvieron como sede la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. Desde luego, arribamos a otros descubrimientos y en este período aproximamos lo más posible los debates teóricos a la producción teatral y de danza, en un constante ir y venir desde un extremo al otro”.
Reproducimos parte de las reflexiones iniciales de la nota de introducción y el enlace respectivo para que los lectores de El Apuntador puedan acceder al libro y sus importantes contenidos para el trabajo de creadores e investigadores.
Introducción
(…) “Los trabajos contenidos aquí significan la conclusión de un extenso período de reflexiones tanto sobre las teorías como sobre nuestras propias prácticas que tuvieron como sede la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. Desde luego, arribamos a otros descubrimientos y en este período aproximamos lo más posible los debates teóricos a la producción teatral y de danza, en un constante ir y venir desde un extremo al otro.
De este modo, la Estética Caníbal que siguió siendo un referente para el grupo encontró su desarrollo en una Estética Hacker, permitiendo su paso a fenómenos contemporáneos de las áreas mencionadas e incorporando la problemática de los avances tecnológicos de lo digital. Nos vimos confrontados con la avalancha de posiciones posmodernas largamente - 6 - dominantes en nuestro campo, lo que nos obligó a precisar los conceptos que utilizamos y a profundizar en las prácticas artísticas.
Dos temas emergieron en este contexto: la dilucidación de la representación y su triple modo de existencia y el reconocimiento de la existencia de formas de inconsciente estético subyacente en toda nuestra práctica.
Desde aquí nos volcamos a la escritura y montaje de obras de teatro, y al diseño de coreografías que incorporan estos elementos ya no solo como debates, sino como modos de experimentación dramatúrgicos.
Esto nos ha llevado a conformar el presente volumen en tres grandes partes: Una primera parte centrada en la reflexión teórica: Cecilia Suárez, a través de dos artículos, Isidro Luna, teatro caníbal, dramaturgia hacker y La dramaturgia hacker de Ernesto Ortiz, muestra la transición desde la estética caníbal a la estética hacker tanto en el teatro de Isidro Luna como en las coreografías de Ernesto Ortiz. Estos textos sintetizan no solo los hallazgos de esta fase de la investigación, sino el recorrido en estos largos años de producción científica y práctica artística.
El artículo Formas del inconsciente artístico de Diego Carrasco y Carlos Rojas reflexiona sobre las tematizaciones que se presentan en el teatro y la danza, el papel del autor, director y actores de las obras, que forman parte de esas corrientes subterráneas, variadas y caóticas, que atraviesan el campo dramático.
En la segunda parte del libro, decidimos presentar de manera unificada las reflexiones teóricas y sistematizaciones de las coreografías de
Ernesto Ortiz. Este material es, en su conjunto, una larga reflexión sobre su propia experimentación y la necesidad de expresar, a la manera de una memoria personal, el recorrido que ha realizado durante todo este tiempo, en el marco de los diversos proyectos de investigación. Así, que debe considerarse tanto una aproximación conceptual como vivencial a su propia obra, por lo que se optó por una mirada autorreferencial, como se puede ver en El Corazón es un órgano de fuego y Exvoto.
La tercera parte recoge textos teóricos de Carlos Rojas y Diego Carrasco.
El artículo Nuevos caminos de la dramaturgia contemporánea de Diego Carrasco; Formas del inconsciente artístico de Carlos Rojas y Diego Carrasco reflexiona sobre las tematizaciones que se presentan en el teatro y la danza, el papel del autor, director y actores de las obras, que forman parte de esas corrientes subterráneas, variadas y caóticas, que atraviesan el campo dramático. - 7 -
Diego Carrasco y Carlos Rojas se enfrentan con temáticas específicas que fueron interrogaciones planteadas por el grupo de investigación y que exigían de nuestra parte elaboraciones precisas sobre estas cuestiones. Se da un largo debate sobre el conflicto entre representación y presentación en el mundo de las artes escénicas, que permite regresar a la relación entre política, conocimiento y dramaturgia, tal como se puede ver en el artículo
El triple modo de la representación.
Contiene, además, una extensa producción teatral que llevó en algunos casos a montajes y en otros a reflexiones teóricas sobre las obras.
Por este motivo, colocamos las obras que fueron llevadas a escena en las versiones desarrolladas por los directores respectivos: Fantochada de Diego Carrasco; Tatuaje, Graznatúa y Pantacruel y El último espécimen de Isidro Luna, y las obras Sine die y Cigarrillo, fuego, voluta de Luis Quiroga.
Por último, y a pesar de algunas dudas, incluimos en el Anexo el artículo de Carlos Rojas, El tiempo tardío en exótica de Juan Campoverde, que es un estudio en términos estéticos de esta composición que fue utilizada para el montaje de la obra teatral Tatuaje; fue importante para el grupo tener una reflexión conceptual musicológica que nos permitiera integrarla adecuadamente en el montaje correspondiente”.
https://editorial.ucuenca.edu.ec/omp/index.php/ucp/catalog/book/90
Dramaturgia_v5_8sep (1).pdf